Después de todo el rebombori que es generó el año pasado raíz de las declaraciones que hizo Pepe Rubianes a Tv3, Lorca eran todos sigue girando y aterriza este sábado en Mataró, en una representación fuera de la temporada estable de teatro y danza. En palabras de Rubianes, Lorca eran todos es un homenaje a la figura del gran poeta y a todos aquellos demócratas que sufrieron la misma suerte (muerte por fusilamiento) a la guerra civil española.
El primer golpe que Rubianes sintió hablar de Lorca fue hacia los años 50, cuando un profesor suyo de "formación del espíritu nacional" le explicó que era poeta y que todos los poetas eran maricons. Más tarde se enteró de que era "rojo" y que murió el 1936. La carencia de respuestas a la pregunta de cómo murió fue el que fortaleció su interés. Mientras gestaba un documental para televisión sobre este tema en uno de sus viajes en Kenia se dio cuenta que todo encajaba mejor en una puesta en escena teatral.
El espectáculo está planteado como teatro-documento a partir de textos de Agustín Penón, Ian Gibson, Eduardo Molina Fajardo y José Luís Vila Sanjuan, historiadores que trabajaron el misterio de la muerte de Federico García Lorca aportando un poco de luz a aquellas fechas siniestras que segaron a los 38 años la vida de uno de los poetas más universales de la lengua castellana.
La interpretación va a cargo de diez jóvenes actores (la mayoría de ellos surgidos de la escuela de teatro de Bertí Tobías, excompany de Rubianes durante su etapa a Dagoll Dagom) y una bailarina, que dan vida a los diferentes personajes del vía crucis lorquià: Lorca en Madrid en 36, Lorca en Granada a las mismas fechas, Lorca amenazado, Lorca se esconde en casa del poeta Luís Rosales, detención y muerto.
El humorista gallego muestra los frutos de sus lecturas e investigaciones dando voz a una serie de personas de la en torno al Poeta: cuatro hermanos de la familia Rosales (Luís, profesor y amigo que lo esconde en casa suya cuando empieza la represión granadina; Esperanza, testigo de sus últimos días al domicilio familiar; Miguel, falangista que lo acompaña con intención de protegerlo cuando es detenido; y José "Pepiniqui", alto cargo de la Falange granadina que se esfuerza inútilmente para salvarle la vida); José Caballero, pintor y amigo, testigo de los últimos días en Madrid; Margarida Xirgu, amiga y actriz de obras suyas a quién tenía que acompañar de gira americana pero a quien declinó la invitación; Isabel García Lorca, su hermana menor (presidenta de la Fundación hasta su muerte reciente); Rafael Mnez. Nadal, profesor y íntimo, depositari del manuscrito de "El Público" cuando marcha a Granate camino de la muerte; Queipo de Llano, general nacionalista conocido por su brutalidad sin límites; Ramón Ruíz Alonso, diputado de la CEDA y responsable de su detención y muerto; José Valdés, comandando elevado a gobernador, responsable máximo de la represió granadina, cesat por Franco "por animal"; Emilia Llanos, su mejor amiga en Granada, que muere loca al 67; y Francisco Franco, de quien, según Rubianes, "está todo dicho, ¿no?".
Sábado, día 15 · A las 9 de la noche al teatro Monumental. Precio: 20 euros (platea), 18 euros (anfiteatro).

Imagen de la obra
Comentarios