Mataró cuenta con más de 22.000 residentes de nacionalidad extranjera, cifra que supone el 17,4% del total de la población. El 2009, pero, el ritmo de crecimiento de este colectivo se redujo a menos de la mitad respecto al año anterior, según datos del Servicio de Estudios y Planificación. El saldo migratorio limpio de 2009 (sumando nuevos empadronamientos y restante los residentes extranjeros que han marchado de la ciudad) no llega a las 700 personas, cifra muy reducida en comparación con los 1790 de 2008, y similar a la vivida en el 2007. La reducción del flujo de personas recién llegadas de origen extranjero empadronadas a la ciudad viene motivada por la crisis económica, queha frenado considerablemente la entrada en todo el Estado español y además ha propiciado mucha movilidad residencial de este colectivo.
Este conjunto de datos se dieron a conocer viernes, día 22, en la rueda de prensa de balance del Circuito de Acogida para personas recién llegadas, inscrito dentro del Plan para la Nueva Ciudadanía. La reducción de la oferta y la participación en este circuito durante el 2009 ponen de manifiesto la parada del flujo de recién llegados en Mataró, siguiendo la dinámica de todo el Estado. El año pasado se impartieron 51 cursos de conocimiento del entorno, un 8,9% menos que el año anterior, y 38 cursos de catalán, un 17,3% menos. El circuito se dirige a personas empadronadas en Mataró con nacionalidad extranjera, que faciliten un teléfono de contacto y con dominio lingüístico de alguna de las cinco lenguas en que se imparte el programa: castellano, árabe, chino, wolof o mandinka. Se divide en dos fases, con un curso de conocimiento del entorno donde se informa sobre los derechos y deberes que tienen como residentes en Mataró, y con cursos de catalán organizados por el Consorcio pera la Normalización Lingüística y Òmnium Cultural. "El circuito es la principal herramienta del Pacto de nueva ciudadanía para incorporar recién llegados a nuestra sociedad y ayudarlos a tener un aterrizaje más suave", explicó el regidor de Participación, Carlos Fernández. El público objetivo de estos cursos es de 1309 personas, un 54,4% de los cualesacabaron tomando parte (713 personas) en 2009.
Los datos que se han desprendido en 2009 de esta iniciativa ayudan a comprender la realidad de la inmigración a la ciudad. Los recién llegados de origen magribí representan el 37,5% de los potenciales usuarios con 495 personas, a pesar de que finalmente tan sólo 143 finalizaron el circuito. Fernàndez dijo que se ha detectado "un aumento muy importante de mujeres" en este colectivo, y justificó que sean tan pocos los que acaban los cursos. "Cuentan con una red social de ayuda muy importante, tienen mucha más movilidad laboral y a menudo cuando encuentran trabajo, su prioridad, dejan los cursos". Los subsaharianos, por su parte, representaron el 47,3% de las personas que completaron el circuito, a pesar de integrar tan sólo el 20,6% de usuarios potenciales. La mayoría son hombres jóvenes senegaleses, gambians o malians, de una comunidad que muestra una gran predisposición a tomar parte de este proyecto. Los latinoamericanos conforman el 28,7% de usuarios potenciales y es el col•lectivo más atomizado, con muchos países de origen, y con una paridad de género total entre los participantes. El último colectivo es el chino, que representa el 8,6% del total de personas que acabaron el circuito. La participación de los chinos descendió significativamente en el segundo tramo de los cursos, coincidiendo con la operación Wei contra los talleres textiles ilegales. Fernàndez atribuyó este descenso a la "pérdida de confianza verso la administración muy lógica" de la comunidad china después de la espectacular operación policial y el terrabastall social que supuso para este colectivo. Aun así, el regidor dijo que la cifra de habitantes de origen chino se mantiene similar a la de antes del despliegue de los Mozos.
La red social y de entidades con que cuenta el colectivo magrebí de Mataró es justamente lo qué la administración echa de menos en la población china. "Nos habría ayudado mucho durando la operación Wei", dijo Carlos Fernández. El colectivo chino no está asociado ni tiene jefas visibles por interlocutar con el Ayuntamiento. "Ahora es muy difícil que alguien en representación de los chinos venga a nosotros a tratar los temas que afecta su colectivo como sí lo hacen las entidades subsaharianas, magribines y latinoamericanas de la ciudad", destacó el regidor.
Romper mitos
Fernàndez explicó que el Circuito de Acogida es la única iniciativa municipal destinada exclusivamente para la población inmigrante. De este modo, quiso dejar claro que desde el Ayuntamiento no se hace un trato de favor a los recién llegados. "Ya hace muchos años que trabajamos para romper este mito", dijo el regidor. En este sentido, apuntó que el mes de febrero presentarán un "plan de sensibilización" que tendrá como objetivo "dar a conocer a la población las costumbres y la forma de ser de los inmigrantes residentes en Mataró".

-
Los requisitos del padrón
Ante la polémica de las últimas semanas vivida en Vic, donde el Ayuntamiento de esta localidad quería dificultar el empadronamiento de los inmigrantes sin permiso de trabajo o residencia, Fernàndez explicó qué requisitos se piden a los inmigrantes porque se puedan empadronar en Mataró. Se tiene que efectuar de manera personal, a una de las cinco oficinas de atención ciudadana repartidas por los diferentes barrios, y hay que presentar el DNI, el permiso de residencia o el pasaporte. También es necesario la escritura en propiedad, contrato de alquiler o cualquiera otro documento oficial que acredite que se dispone de una vivienda. Fernàndez explicó que estos requisitos son los que están marcados por ley, sin los cuales nadie se puede empadronar en Mataró. Respecto al proyecto de Vic, ya paralizado, el regidor apuntó que en Mataró tenemos clarísimo desde el primer momento que los derechos de las personas están por encima de cualquier acción política.
Carlos Fernández, durante la rueda de prensa
Comentarios