Francesc Castanyer

La prensa que informa

De cada cuatro catalanes, tres consultan habitualmente algún medio de comunicación escrito sin pagar nada a cambio.

“Pagas para escuchar la mejor radio o ver la mejor televisión? En Cataluña más de cuatro millones y medio de personas tampoco pagan nada para leer el que pasa cerca suyo. La Asociación Catalana de Prensa Gratuita distribuye un millón y medio de ejemplares gratuitos en cada edición y en todo Cataluña. Una cuadragésima de publicaciones con difusión garantizada a las principales ciudades del país. La oferta comercial, de actividades, de ocio, la actualidad y la información más próxima y útil. Y todo esto sin tener que pagar nada. Prensa gratuita. Cógela”
Esta ha sido la falca que los catalanes han podido sentir durante todo el mes de noviembre en los programas de máxima audiencia de Catalunya Ràdio. Forma parte de la enérgica campaña promocional que la Asociación Catalana de Prensa Gratuita ha puesto en marcha para dar a conocer la enorme potencialidad de la prensa gratuita.
Desde el mes de octubre, el ACPG tiene datos objetivos a la mano que cuantifican esta potencialidad gracias a un estudio de audiencia que realizó la empresa Market ADD por encargo de la misma asociación.
Las grandes conclusiones del estudio indican que tres de cada cuatro catalanes, o dedo de otro modo, cuatro millones y medio de personas, leen prensa sin pagar. Los lectores escogen los medios gratuitos, principalmente, para informarse del que pasa a su municipio. Es decir, la prensa gratuita es la fuente de información local más consultada por los habitantes de las grandes ciudades catalanas. Posiblemente en detrimento de la prensa comarcal de pago, con una larga tradición, pero con querencias muy inferiores. Quizás por eso, binomio prensa de pago / prensa gratuita se ha querido presentar a menudo como un conflicto en que las víctimas son los diarios que se venden al quiosco.
“Cada cual tiene su parcela y nos complementamos bien”, opina el presidente del ACPG, Matad Ros. “Ellos (la prensa de pago) tienen el prestigio y nosotros (los gratuitos) la audiencia”, asegura el editor mataroní.
Con los datos del estudio de audiencia a la mano, se demuestra que la prensa gratuita no es una competidora sino más bien una aliada de la prensa de pago, puesto que un 62% de lectores de gratuitos aseguran que paralelamente compran o leen algún diario de pago. En este sentido se puede asegurar que la gran querencia de los medios gratuitos ayuda a crear hábito de lectura entre las clases populares.
Por otro lado, Ros recuerda que importantes grupos de comunicación que editan diarios han entrado desde hace tiempos en el sector de los gratuitos. Es el caso de El Punt, que saca al mercado varias cabeceras de distribución gratuita, como El Punt de Venta, asociado a la ACPG.
Por Josep Gifreu, catedrático de teoría de la comunicación, la prensa gratuita no amenaza la continuidad de la prensa comarcal. “No desaparecerá, en todo caso se tendrá que plantear un proceso de reconversión. La prensa local de pago ya hace tiempo que se está agrupando, puesto que la dinámica del mercado de la información obliga a una concentración y a ser capaces de asumir riesgos muy diversos”, afirma en una entrevista publicada a la revista de la ACPG.
En Mataró, sin ir más lejos, este proceso de concentración de la prensa comarcal se ha puesto de manifiesto con la reconversión de El Punt, que desde el mes de diciembre publica una edición central con sede en Barcelona que aglutina las ediciones del Maresme, el Garraf y el Barcelonès Norte. El cambio de estrategia del grupo editorial Comit Prensa BCN –que representa El Punt, Región 7, El 9 Nueve y Vilaweb– no ha supuesto el cierre de la redacción de Mataró, que ha pasado a convertirse en una delegación comarcal, pero sí que ha significado que el nuevo diario –que mantiene la cabecera de “El Maresme” y una portada propia– haya perdido un volumen importante de información relativa en Mataró y la comarca. Este hecho da todavía más preeminencia al papel informativo de la prensa gratuita. Un papel muchas veces poco valorado por las instituciones, como demuestra el hecho que la prensa gratuita no tiene el mismo trato que la prensa de pago en cuanto a las subvenciones públicas por temas como el fomento del catalán, a pesar de que es una herramienta de normalización importantísima.
“Hay que revisar algún de estos temas con el nuevo Gobierno de la Generalitat. Tenemos la palabra de todas las cabezas de lista que pondremos este déficit sobre la mesa. De todos modos, el anterior gobierno autonómico nos ha demostrado desde el principio que ha creído en la fuerza de la ACPG, porque ha impulsado campañas institucionales a través de nuestros medios. En cambio, la Diputación de Barcelona nos hizo entender que considera los gratuitos medios de segunda división”, afirma Ros.
El editor también matiza que en el caso de Mataró, el gobierno ha tenido siempre un gran respeto hacia las dos cabeceras que edita su empresa, Renacuajo y Mataró Report. También comparte esta visión la editora del Todo Mataró, Maria Carme Rodríguez. “El Ayuntamiento de Mataró siempre nos han tenido en cuenta, seguramente porque no ha habido nunca cabe otro medio de comunicación con la repercusión de los gratuitos. Publicitariamente somos medianos que damos muy buenos resultados”, comenta.
En la calle la percepción es que la gente se ha habituado a informarse a través de los gratuitos, a veces incluso de una forma inconsciente. Uno de los sectores que observa el fenómeno de más cerca son los responsables de las forneries de pan, que tradicionalmente han sido lo principal punto de distribución de los gratuitos. “La gente los espera cada semana, y antes, cuando no sehacían tantos ejemplareshabía clientes que pedían queguardara”, explica Gregorio Martínez, propietario de una panadería del barrio de Peramàs que distribuye el Renacuajo, El Todo Mataró y el Flash. “A mí me gusta cogerlos cada semana”, dice Encarna López, vecina de Rocafonda. “Por qué? Pues porqueestoy muy acostumbrada”, comenta.
La larga tradición de los gratuitos mataronins, con veinte años de existencia, es posiblemente uno de los motivos que los hacen imprescindibles.

Comentarios