El concierto de rumba celebrado miércoles al Clap
El concierto de rumba celebrado miércoles al Clap

V. B.

La rumba, una vía para entender Mataró y romper estereotipos a los institutos

Alumnos de 3r de ESO de cuatro centros de la ciudad participan en la tercera edición del proyecto ‘Mataró al compás de la rumba'

La sala Clap acogió ayer miércoles por la mañana un concierto que da por finalizado el proyecto educativo 'Mataró al compás de la Rumba'. Se trata de una iniciativa que este año ha celebrado su tercera edición y que toma la rumba catalana como una herramienta para entender la evolución de la ciudad de Mataró en los últimos 50 años. Alumnos de 3r de ESO de cuatro institutos mataronins (Miquel Biada, Pla de en Boet, Thos y Codina y Puig y Cadafalch) han tomado parte en este proyecto, impulsado por La Escuela Municipal de Música, el Servicio de Ciudadanía y Convivencia, la IMAC y la Casa de la Música.

Según destacan desde el departamento de Ciudadanía y Convivencia, el proyecto tiene como objetivo profundizar y comprender los cambios sociales que ha vivido la capital del Maresme desde los años 60 hasta la actualidad con la rumba catalana como eje vehiculando. Se trabaja con tres competencias básicas del currículum escolar: música, educación para la ciudadanía y lengua catalana. Un método interdisciplinar que parte de la música, en este caso la rumba, por su carácter universal y equitativo: todo alumnopuede acceder, independientemente de su lugar de origen y condición. La actividad a los institutos se inicia precisamente en la clase de música, donde los profesores explican durante un par de sesiones las características básicas de este estilo musical. Vicenç Bolart, pedagogo musical al Instituto Plano de en Boet -uno de los centres participantes- explica que se trabaja "en un nivel teórico muy básico" para aprender, entre otros, las diferencias rítmicas y armónicas entre las rumbas catalana, cubana y flamenca.

En la asignatura de Educación para la Ciudadanía, una técnica de Ciudadanía y Convivencia se desplaza en los centros educativos para explicar a los alumnos cuestiones como la historia de la comunidad gitana en Cataluña, especialmente en Mataró, donde hay una comunidad importante y de dónde han surgido artistas tan emblemáticos de la rumba como Peret. A través de la rumba también se pueden analizar las diferentes oleadas migratorias vividas en la ciudad durante las últimas décadas. A partir de aquí, según explican desde Ciudadanía y Convivencia, que se trabajan los "estereotipos y prejuicios" que existen con el colectivo gitano, históricamente discriminado. Bolart confirma que en estas sesiones "se intenta romper con los clichés que arrastra esta etnia entre muchos alumnas".

Sesiones prácticas y concierto
Finalmente a Lengua catalana los estudiantes han analizado las letras de las canciones de la rumba catalana, tanto a nivel métrico como de contenido. "Los alumnos comprueban como se trata de textos frescos y de aire festivo", explica Bolart. El proyecto se completa con una sesión práctica a cargo de un percusionista de la Escuela de Música, que trae a los institutos caixons flamencos porque los alumnos mismos los puedan tocar y aprendan los rudimentos rítmicos de la rumba. 'Mataró al compás de la rumba' finaliza con el concierto que ha tenido lugar este miércoles al Clap, protagonizado mayoritariamente por músicos gitanos de la ciudad, miembros de grupos de rumba local cómo Ay Ay Ay. El objetivo es consolidar el proyecto porque pueda extendre's a los institutos del resto de ciudades catalanas que disponen de Casas de la Música. 

Archivado en:

Comentarios