No es un proyecto de la misma envergadura ni presupuesto pero al final los mataronins podrán escuchar antes Clap FM que la tan deseada radio municipal. Se trata de una emisora impulsada desde la discoteca Clap -no como Casa de la Música- y que se pretende poner en marcha el mes de septiembre a pesar de que no dispuesta de frecuencia asignada por el Estado -será al·legal, como el resto de radios culturales y asociativas y hasta hace poco las televisiones locales-. Según Jordi Herreruela, uno de los promotores del Clap, la radio funcionará 24 horas al día emitiendo música ininterrumpidamente y dos horas del total las ocupará un magazine musical que se producirá desde la misma sala pero también desde Scanner FM Gràcia -una emisora que se siendo a través de Radio Gràcia y a través de Internet- y desde la nueva Casa de la Música de Salt (ver pieza complementaria) mediante un intercambio de contenidos.
Durante el mes de julio la emisora funcionó a pleno rendimiento a pesar de que sin hacerlo público radiando básicamente músicas del mundo, que era justamente el estilo protagonista del festival Cruce de Culturas impulsado por el alter ego del Clap, la Casa de la Música. En estos momentos se sigue emitiendo con muy poca potencia, se está generando el software necesario porque se pueda radiar música ininterrumpidamente y buscando la frecuencia más adecuada.
El proyecto se enmarca dentro de la voluntad de los promotores del Clap de hacer nacer una radio catalana -ya sea pública o privada- dónde durante 24 horas al día se emita exclusivamente música. La idea con que se trabajar es vincular las posibilidades de producción de las diferentes Casas de la Música que vayan surgiendo de forma que se constituya un tipo de COMRàdio musical.
-
La Mirona de Salt se convertirá también en una Casa de la Música
No trae ni seis meses abierta, pero la Casa de la Música de Mataró ya tiene otros colectivos que quieren imitar la experiencia e implantarla a su territorio. Los primeros que lo harán efectivo son los responsables de la sala La Mirona, de Salt, que el 10 de septiembre estrenarán una nueva concepción del establecimiento basada en la experiencia mataronina y que ha sido adaptada en el territorio. El acuerdo a que han llegado con la Generalitat, el Ayuntamiento de Salto y la Diputación de Girona -por tres años, como Mataró- permitirá emprender toda una serie de actividades relacionadas con el mundo de la música tanto en el Gironès cómo en el Pla de l'Estany, una parte de la Selva y el Baix Empordà, según ha explicado Xavi Fortuny, responsable de RGB Management, la empresa que gestiona el equipamiento municipal de La Mirona.
"Con la música tendríamos que conseguir el mismo que se ha hecho con el teatro a nivel catalán, que ha multiplicado su público porque se ha organizado conjuntamente", explica Fortuny, que no ahorra elogios en la Casa de la Música mataronina: "Que exista un equipamiento como este es un hito histórico; una luz de esperanza y sobre todo hacerlo desde la iniciativa privada. En el campo de la música se tiene que hacer un trabajo desde la base, hacer que las nuevas generaciones suban de otro modo", asegura. El gerundense, que mantiene una intención relación con la capital del Maresme porque durante una buena temporada había tocado con grupos de la ciudad, ha explicado que la Casa de la Música de Salt trabajará con las mismas líneas de actuación que la instalación homónima mataronina, a pesar de que alguna de las iniciativas -como la de los buques de ensayo- a la segunda Casa no se hará porque no hay necesidad: "Con los del Clap hablamos el mismo idioma y hemos asimilado su proyecto, al cual también hemos podido aportar algunas cosas, como la idea del Escenario Abierto".
Desde la Casa de la Música, Jordi Herreruela ha aplaudido la iniciativa y ha recordado que cuando se puso en marcha el proyecto en Mataró ya se hablaba de generar una red a nivel catalán. Herreruela ha enmarcado la exportación del modelo mataroní a La Mirona de Salto dentro de las buenísimas relaciones que han mantenido siempre con los responsables de esta sala, igual que con la Salamandra de La Hospitalet. "Juntos hemos ido marcando una pauta e ideológicamente nos entendemos mucho, porque nos emociona la música más allá del dinero. Cuando salió el proyecto enseguida nos dijeron que ellos también querían salir adelante una experiencia similar", ha explicado. La segunda Casa de la Música será totalmente independiente del original pero habrá unos lazos de coordinación.
La única diferencia entre los promotores de la Casa de la Música mataronina y la de Salto es que si bien los primeros son una cooperativa sin afán de lucro en el caso gerundense el grupo propulsor es una empresa. Esto no entraba en los parámetros iniciales de la Casa pero la confianza en los responsables de La Mirona es total y por lo tanto los mataronins no están preocupados por el curso que pueda traer el proyecto.
El otro posible importador de la marca "Casa de la Música" es la misma Salamandra de L'Hospitalet de Llobregat, que se encuentran en un momento de indefinición por un posible traslado del espacio. Pero hay más: ayuntamientos y entidades de Granollers, Badalona y Sant Boi de Llobregat también han mostrado su interés al acoger una instalación de estas características.
Según Herreruela el proyecto Casa de la Música es válido por todas las ciudades medianas de Cataluña y de España: "Igual que hay una biblioteca, en las ciudades creemos que tendría que haber una Casa de la Música", dice. De todos modos, el promotor admite que la voràgine en que pueden acabar inmersos si la red de Casas de la Música crece tan rápido es mala compañera de viaje: "Querríamos tener más recorrido antes de que esto pasara. Todo ello es muy reciente", comenta.
La Mirona es una de las salas de concierto de referencia en Cataluña y junto con el Clap y la Salamandra crearon recientemente la Asociación de Sales de Conciertos de Cataluña (ASSAC). La sala gerundense ha sido escenario de conciertos de artistas como Bebe, Laxo' Busto o Los Pedos, organiza concursos de maquetas y recibe cada año el Black Music Festival, entre otras actividades.
Comentarios