La exposición La ventana abierta. Paisajismo catalán 1860-1936, organizada por la Red de Museos Locales de la Diputación de Barcelona, se podrá visitar al Museo de Mataró a partir de viernes 23 de septiembre y hasta el 30 de octubre. La muestra está formada por una selección de cerca de 70 obras de los más importantes autores de la historia del arte catalán que han escogido el paisaje como tema protagonista dentro de su trayectoria artística.
A partir de un hilo conductor, histórico y cronológico, centrado en los principales movimientos artísticos que se han vivido en Cataluña, la muestra es una paseada desde el romanticismo, al primer tercio del siglo XIX, pasando por el realismo y la escuela de Olot, el arte nuevo, la escuela luminista de Sitges, el modernismo, el novecentismo, o las diferentes generaciones del 17, acabando con la guerra civil, por el que supuso de rotura.
Los nombres clave del paisajismo catalán se muestran a la exposición de una manera renovada, estableciendo nuevos diálogos, que permiten abrir nuevas ventanas para mejorar el conocimiento del que ha sido un tema clásico en nuestra historia, el paisaje.
La muestra, que es itinerante, se fruto del trabajo conjunto de 13 museos locales que conservan obras de este periodo. La aportación del Museo de Mataró a la exposición es de tres piezas: Escena marítima, de Joan Limón y Bruguera; Paisaje de Llavaneres, de Josep Masriera y Manovens; Sant Pere de Galligants, de Santiago Rusiñol y Prados. El resto de obras que conforman la exposición son de los artistas Hermen Anglada y Camarasa, Antoni Badrinas y Escudé, Dionís Baixeras y Verdaguer , Joan Alcalde y Amell, Josep Berga y Boix, Emili Bosch y Roger , Joan Requesón y Vinyoles, Alexandre de Cabañas y Marqués, Ricard Canals y Llambí, Miquel Carbonell y Selva, Salvador Dalí y Domènech, Melcior Domenge y Antigua, Rafael Durancamps y Folguera, Enric Galwey y Garcia, Francesc Galí y Fabra, Francesc Gimeno y Arasa, Luciera Granero y Arrufí, Sebastià Junyent y Sans , Sebastià Junyer y Vidal, Francesc Labarta y Planas, Celso Lagar Arroyo, Ramon Martí y Alsina , Manolo Martínez y Hugué, Rafael Martínez Padilla , Arcadi Mas y Fontdevila, Eliseu Meifrèn y Roig, Jaume Mercadé y Queralt, Joaquim Mir y Cheira, Xavier Nogués y Casas, Josep Obiols y Palau, Iu Pascual y Rodara, Ramon Pichot y Gironès, Marià Pidelaserra y Brias , Darío de Regoyos y Valdés, Lluís Rigalt y Farriols, Alexandre de Riquer e Inglada , Joan Roig y Soler, Antoni Ros y Güell, Enric Serra y Auqué, Joaquim Sunyer y de Miró, Josep M. Tamburini y Dalmau, Modesto Urgell e Inglada, Miquel Utrillo y Morlius, Joaquim Vancells y Vieta, Joaquim Vayreda y Vila, Antoni Vila y Arrufat y Joan Vila y Puig.
Como complemento de la muestra, el domingo 9 de octubre a las doce del mediodía tendrá lugar al Museo de Mataró una narración de cuentos relacionados con algunas de las obras. La actividad es gratuita y está dirigida al público familiar.
Viernes día 23 A 2/4 de 8 del anochecer al Museo de Mataró.
Comentarios