Cusachs durante la entrevista
Cusachs durante la entrevista

Ramon Radó

'La vida de Miquel Biada se merecería una película' (Y)

Manuel Cusachs presenta este miércoles el libro Miquel Biada y Buñuelo (1789-1848). El hombre, el indià y el promotor de tren de Barcelona en Mataró a Can Palacete.

- Qué Miquel Biada se puede ver en el libro?

- Yo deseo que a partir de ahora la gente vea un Biada más cercano y que su figura se vea más limpia, más clara, que quizás hasta ahora se veía un poco desenfocada. No digo que yo lo haya conseguido todo, porque estoy seguro que, si alguien dispusiera de tiempo para ir un mes al Habana, encontraría más cosas yendo a parroquias, en el obispado o al Archivo Nacional. Es un reto que estaría bien que alguien lo cogiera. Por mí, en Biada es un personaje de cine, se merecería que se hiciera una por el•lícula, porque es una persona con muchas facetas: rico, atractivo, apasionando, ... he tenido una satisfacción enorme de poder adentrarme en su personalidad.

- Cuando empezó a trabajar en el libro?

- Esta biografía nació al Renacuajo en 1998, cuando se celebraba el 150 aniversario del tren. Me encargaron que hiciera una serie de artículos sobre en Biada y el tren y, a partir de aquí, yo leí las biografías que había publicadas y me di cuenta que había algunos vacíos, contradicciones, cosas erróneas y cosas que se suponían o que no se sabían. Esto me espoleó a investigar, fui al Museo Archivo de Santa Maria para ver cuántos hermanos eran (algunos decían veintiún y otros decían que eran trece), si se había casado en Mataró o al Habana, si la mujer vivía aquí o vivía allá, etc. Desde entonces he hecho otros trabajos, ahora lo dejo, ahora lo cojo, pero he estado a Maracaibo, al Habana, en Madrid, buscando documentación sobre el personaje.

- El libro aporta mucha luz sobre el periodo en qué Biada estuvo a Venezuela...

- Del tiempo que pasa a Maracaibo (Venezuela) prácticamente no se sabía nada. Se sabía que había ido y que allá vivía un hermano suyo antes de que él. Esta etapa se tenía que conocer. Pedí una beca al Patronato, me la concedieron y fui a Maracaibo y en Caracas, una semana a cada lugar, que es poco tiempo para investigar pero más vale esto que nada. Él allá tenía cuatro o cinco embarcaciones, cuando sólo se conocía una, que se decía “Amable Teresa”, que se supone que era dedicada a su mujer, que se decía Teresa. Y que él mercadejava, a partir de Maracaibo, con las Antillas y los Estados Unidos. Él marcha de Mataró en 1808, que es cuando hay la invasión de los franceses (no se sabe si antes o después de la invasión). Tenía un hermano más grande, que se decía Francesc, que estaba a Maracaibo y se supone que lo debía de reclamar porque él era el joven. Marcha con 19 años y está allá hasta el año 1821 que es cuando España pierde Venezuela. De Venezuela salta en Cuba y se está hasta el año 1840. Entonces vuelve aquí, vive en Mataró un par de años y se va a vivir en Barcelona, pero mantiene mucho contacte con Mataró porque tenía propiedades, una fábrica de género de punto, ... Y muere en Mataró.

Lee la continuación de la entrevista.

 

Comentarios