La Semana de Música Antigua de Mataró dedicará su XXIII edición al compositor mataroní Joan Pau Pujol, con el concierto que ofrecerá mañana viernes, día 26, la formación Capilla del Palacio bajo el título Joan Pau Pujol y la nueva música. En el espectáculo, dirigido por Pere Lluís Biosca, se podrán sentir algunas de las obras que Pujol escribió para la capilla de Sant Jordi de la Generalitat, así como las piezas de sus contemporáneos Pere Alberch, Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales. El concierto, que tendrá lugar a la Capilla de Dolors a las nueve del anochecer, ofrecerá una visión de la estética del siglos S.XVI y XVII, y devolverá la música de Pujol en su ciudad natal. Es una gran ocasión para sentir música de uno de nuestros conciudadanos, sobre todo porque hay muy pocas grabaciones de Pujol y se merece que lo conocemos mejor, dice el músico e impulsor de la semana, Joan Vives.
Aún así, el pistoletazo de salida de la semana será la conferencia Humanismo, música y sociedad en el Mataró del s.XVII a cargo del musicòleg Francesc Cortés, que se celebrará hoy a las siete y media del anochecer al Museo Archivo de Santa Maria. Junto con el concierto dedicado a Pujol, el espectáculo servirá para acabar de reflejar el ambiente que se vivía en la ciudad en la época del compositor. Para cerrar el primer fin de semana de la edición de este año, el conjunto Favola in Musica, formado por Margarida Llad, Montserrat Gasc y Xavier Coll, ofrecerán el apéndice El último barroco, una muestra de obras cambrístiques para voz, traverso y bajo continuo de los grandes compositores del barroco, como Bach, Sammartini y Haendel, entre otros.
Pero los actos de esta semana musical no acaban aquí, puesto que las actividades se alargarán hasta el próximo domingo, 12 de diciembre. Una de las novedades de este año es la proyección de la por ellícula La pasión del rey de Gérard Corbiau. Vives recomienda especialmente este film: Nos pareció que era una por ellícula espectacular y muy recomendable tanto por los aficionados en el cine como la música de la época. El argumento narra la historia de Lluís XIV el rey Solo- y su estrecha relación con la danza. El film, que se proyectará el próximo jueves día 2 al Teatro Monumental, es una amplia muestra de la música de Jean-Baptiste Lully, compositor del monarca francés que protagoniza la trama.
La otra novedad de esta edición es la incorporación de dos conferencias más al programa, promovidas desde la asociación Te de Tertulia. Los temas de las conferencias girarán también alrededor de lal música barroca. Por un lado, Florencia y París o el nacimiento de dos estéticas musicales al S.XVII, que irá a cargo de Joan Vives, y por último La música del siglo XVIII-primero barroco. Junto con el cine, las conferencias servirán para dar un toque más multidisciplinar a la semana, como define Vivas.
Los actos de la semana los cerrarán Unda Maris Ensemble con el concierto La nueva Música instrumental, que mostrará las tendencias italianas del primero barroco. Fernando Paz, Joan Vives, Marju Vatsel y Jordi Comellas ofrecerán una visión de los compositores europeos contemporáneos a Pujol. El concierto servirá de contraste puesto que en Europa se hacía una música más moderna que la del mataroní, muy marcada por el bajo continuo, explica Vivas. Y es que en aquella época, Felip II se había encargado de fortalecer las fronteras del país para que no entraran las idees reformistas europeas, y este aislamiento también afectó a la música. El certamen ha sido organizado por el Patronato de Cultura y por la formación Unda Maris, que también participa en los conciertos. A pesar de que el presupuesto de este año se ha congelado, Vives afirma que el recorte los ha afectado mínimamente y que con algo más de imaginación y esfuerzo se ha conseguido crear un programa bastante amplio y atractivo. En este sentido, Vives desea poder seguir en esta línea en las próximas ediciones.
Comentarios