Quién era el doctor Ferran que da nombre a una ronda? Y la gran calle que bordea el parque Central, por qué se llama Camino de la Giganta? Ramon Salicrú, director del Grupo Escuelas Mataró (GEM) y profesor de geografía e historia del mismo centro, se ha preguntado sistemáticamente sobre el origen de los nombres de las calles de Mataró en ocasiones motivado por sus alumnos, según confiesa y se ha entretenido a buscar las respuestas. La investigación completa, de más de mil entradas y que se ha alargado durante catorce años "hago de historiador las mañanas de julio y agosto", aclara ha dado forma al libro Mataró, calle en calle: Nomenclador 2006, que documenta y ubica todos y cada uno de las calles y plazas de la capital del Maresme, hasta el verano de este mismo año. "A través del estudio de cada nombre de calle o de plaza, se quiere llegar, aunque sea a grandes rasgos, a hacer un modesto estudio de la evolución histórica de cada uno, relacionándolos con el crecimiento y con los cambios urbanísticos más generales experimentados por la ciudad", explica el autor a la presentación de libro.
Pocos calles femeninas
Con la perspectiva que da toda la información recopilada, Salicrú se atreve a hacer un análisis crítico del nomenclador de Mataró. "Siempre hemos constatado (los miembros de la Comisión del Nomenclador) que faltan nombres de mujeres. Mirando los nombres de las calles hace la sensación que la historia la han escrito los hombres y no es así. También querríamos quehubiera más nombres de mataronins; todavía hay demasiadas calles que no tienen nada que ver con nuestra ciudad", comenta el historiador.
El libro, que ha sido producido conjuntamente por el Patronato Municipal de Cultura y el emprendida Renacuajo, se presentará viernes, día 1 de diciembre, a las ocho y media del anochecer, a la sala de actas de Can Palacete. De la edición sehan hecho cuatro mil ejemplares que se distribuirán gratuitamente, gracias al patrocinio de tres empresas privadas. La mayor parte de la distribución se hará al emprendida Renacuajo. La reserva de ejemplares hay que hacerla a través de capgros.elnacional.cat.
Algunas calles
MURALLA DEL TIGRE: "(...) Con el nombre de Tigre se conocía una huerta existente en aquel lugar. Según se decía, en un lavadero de la fincahabía un tigre esculpido"
CALLE De EN MOLAS: "(...) Moles es apellido de un propietario Bernard Molas o Molas que designaría la calle ya a finales del siglo xvi. Otras versiones indican pero es una posibilidad que la calle hubiera sido el centro de la actividad de los daguers."
CAMINO DE LA GIGANTA: "(...) Se denomina así «por los muchos repartidores de aiguas quehabia, y de los cuals sóloqueda un» que debería de ser gigantesco, espectacular, según el archivero municipal Josep Mandan, del año 1870."
CALLE De ESTEVE ALBERT: "Conecta la Vía de Europa con la calle de Salvador Cruxent, a la parte norte del Parque Central. Esteve Albert y Corp, nacido en Dosrius en 1914 y muerto en Andorra el 1995, fue un hombre polifacético. Escritor, historiador y político, destacó sobre todo por las adaptaciones teatrales plásticas de los pesebres vivientes y otras representaciones de temática histórica."
PASAJE DEL PARE J. RÍOS "Corto y estrecha calle que pone en comunicación la calle de Esteve Cortils y el Camino de los Caputxins, a los Molinos. Lo paro escolapio mataroní Josep Ríes y Orilla (1785-1857) fue rector de las Escuelas Pies durante muchos años y publicó diferentes obras como «Memorias históricas de la ciudad de Mataró» (...) y "Gloria de Iluro", dedicada a las santas Juliana y Semproniana"
La ficha: Viernes día 1 A dos cuartos de 9 del anochecer. Sala de actas de Can Palacete.

-
El ACPG pide que Mataró dedique una calle a la prensa gratuita
El ACPG pide que Mataró dedique una calle a la prensa gratuita
La Comisión Municipal del Nomenclador del Ayuntamiento de Mataró, que actualmente preside Jaume Graupera, aceptó la petición de la Asociación Catalana de la Prensa Gratuita de incluir el término Prensa Gratuita en la lista de propuestas en espera de incorporación.
La capital del Maresme acoge actualmente la sede de la Asociación Catalana de la Prensa Gratuita, que preside el editor mataroní Mateu Ros, pero es, además, una de las ciudades pioneras en el sector de los gratuitos. Los semanarios Lo Todo Mataró (1981), que este año cumple el primer cuarto de siglo, y Renacuajo (1984) forman parte del grupo de cabeceras más veteranas de la ACPG, junto con El Saco Comercial (1977). Mataró es, además, una de las comarcas que actualmente da salida además publicaciones gratuitas. Además del Todo Mataró y renacuajo actualmente se editan el Tribuna Maresme, Report Maresme y La Clave.
Ramon Salicrú
Comentarios