-
-

J. Vives

Las mujeres buscan su espacio

La tarea de las entidades de mujeres luce el 8 de marzo o el 25 de noviembre, pero durando todo el año también llevan a cabo actividades reivindicativas

En Mataró hay alrededor de una docena de entidades de mujeres. Sus actividades son tan variadas como las personas que las integran pero su objetivo es común: visualizar el trabajo, las inquietudes, las opiniones y las aportaciones de las mujeres a la sociedad. Hay dos fechas en el calendario en que estas asociaciones de mujeres encuentran un mayor eco social y mediático para sus reivindicaciones. Una es alrededor del 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres, y el otro, el 25 de Noviembre, Día Internacional contra la violencia machista. Pero la tarea que llevan a cabo va mucho más allá de estas dos fechas. Durante todo el año, trabajan para dotar la ciudad de espacios donde las mujeres puedan hacer sentir su voz. No es un trabajo fácil todavía ahora, muy entrado el siglo XXI. Fenómenos como el de la nueva inmigración, la crisis económica y la permanencia de determinados estereotipos machistas provocan que la mirada femenina se vea a menudo tapada por la de los hombres. Por eso, a la pregunta de sí son necesarias hoy en día las vocalies y asociaciones de mujeres la respuesta es uno sí rotundo. 

"Las mujeres siempre han formado parte de los movimientos sociales, pero la historia está escrita por los hombres y el trabajo de las mujeres no se ha visualizado bastante", afirma Cristina Sarrà, miembro de la Vocalia de Mujeres de Rocafonda, la primera que se constituyó, ahora hace 13 años, en Mataró. "Surgió de la necesidad de las mujeres de disponer de un espacio propio, para poder hablar de las necesidades de las mujeres que, en espacios masculinos, se difícil que salgan", relata Sarrà. Al principio, organizaron talleres de labores y manualidades que sirvieran de "reclamo". Mica en mica, estos "talleres compartidos" se transformaron en "mujeres compartiendo" y el espacio se ha convertido en un auténtico punto de encuentro de las mujeres de Rocafonda y el resto de Mataró donde se tocan temesdiversos como la convivencia, la salud o la alimentación, a través de actividades que pueden ir desde cursos a charlas hasta talleres de teatro social. Paralelamente, la vocalia de mujeres de Rocafonda ha desarrollado el proyecto 'Todas juntas' destinado a mujeres recién llegadas, con el cual se ha demostrado que desde estas asociaciones también se puede trabajar por la integración y la cohesión social desde una óptica de género.

Después deRocafonda, siguiendo un modelo similar llegaron las del Plan de en Boet y Vista Alegre, y más recientemente, la de Cerdanyola y la del Patio de Can Marchal. Eva Ramírez, de la vocalia de Vista Alegre, explica que querían "dar voz a las mujeres, hablar de que queremos, qué nos gusta, nuestras carències". Así surgió un espacio donde se combina el ocio, la cultura, la solidaridad y otras actividades que tienen, de nuevo, la perspectiva de género en su objetivo. Esta vocalia, explica Ramírez, es diferencia del resto porque ha incorporado "temas más novedosos como por ejemplo la inteligencia emocional o la emprendeduría". Por su parte, la vocalia del Patio de Can Marchal se creó ahora hace un año a pesar de que yahace tres que trabajan en la organización de actividades en motivo del 8 de marzo. Su portavoz, Pilar Capilla, admite que la problemática en el centro no es la misma que en determinados barrios pero aún así constata que hay reivindicaciones comunes de todas las asociaciones de mujeres.

Entre estas vocalies se ha potenciado una red de trabajo que permite que se organicen conjuntamente actividades para el 8 M o el 25N, pero también iniciativas como los Talleres de Teatro Social, a cargo de las Mujeres de Matagalpa, colectivo de Nicaragua que desde el 2003 visita periódicamente Mataró para hacer talleres de teatro social dondeparticipan mujeres de todos los barrios. Lea  Cornellana es miembro del Grupo de Apoyo a las mujeres de Matagalpa, la entidad local que coordina las actividades del grupo a la ciudad.

Sarrà y Cornellana, entre otros, también forman parte de las Mujeres Reporteras de Mataró, un colectivo surgido en 2008 después de un taller de radio. De aquel taller surgió la propuesta de hacer un programa en Mataró Radio. Así nació el espacio 'Con voz de mujer', que se emite cada dos lunes a las cuatro de la tarde y que toca temas desde una perspectiva de género. "Hablamos de hombres que trabajan por la igualdad, de la ecofeminisme, de los efectos de la crisis entre las mujeres, del 8M...", explica Mercè Alabarce, integrando de Mujeres Reporteras. Después de cinco años en antena, tienen ganas de traer sus actividades más allá. Fruto de esto ha nacido el proyecto "Hacemos una infusión con...", un ciclo de charlas mensuales al Público sobre aspectos relacionados con la mujer y la perspectiva de género.

Por Alabarce, en Mataró hay bastantes entidades de mujeres pero su trabajo "se visualiza poco". "Es importante quehaya espacios donde podamos dejar sentir nuestra voz sin que quede tapada", añade Sarrà, que defiende la existencia de entidades femeninas como un espacio "donde se pueda hacer este proceso de empoderament y donde las mujeres sesientan seguras". "Muchas mujeres no se sienten llamadas a participar", advierte Corneja, que destaca la tarea de cohesión social que hacen estas entidades. "Es importante quehaya espacios y organismos que trabajen en esta línea", añade, recordando que las vocalies de mujeres reivindican el Casal de la Mujer. Esta propuesta, defendida por el anterior gobierno municipal, se tenía que construir en la calle Gibraltar y tenía que ser un espacio polivalente para las asociaciones de mujeres. De momento,cuentan únicamente con el Centro de Información y Recursos de la Mujer (CIRD), un servicio que se abrió en la calle Blai Parera, se trasladó a las tres Rocas y que se ubicará próximamente en el antiguo edificio de la Politécnica, la misma sede de la concejalía de Bienestar y Familia. La regidora Olga Ortiz, destaca el importante movimiento de las mujeres en Mataró y señala que "este asociacionismo es esencial por su promoción activa". La regidora de Mujer recuerda que las vocalies reciben apoyo técnico del Ayuntamiento y celebra que con estas entidades " haya más mujeres involucradas"socialmente". 

Archivado en:

Comentarios