Este semana proponemos una ruta histórica para conocer los castillos de Gaià.encontraremos castillos y torres en diferentes estados de conservación, que se resisten al paso de los años y que nos recuerdan el pasado de estas tierras. Una ruta para reencontrarnos con la época medieval y con la natura, en las comarcas de la Conca de Barberà, la Alt Camp y el Tarragonès. El circuito que os indicamos va del interior en dirección a mar, a pesar de que, naturalmente, cada cual puede elegir el punto de partida que desee.
Proponemos pues, una visita en el castillo de Santa Coloma de Queralt, en la comarca de la Conca de Barberà. El castillo, construido con mentalidad señorial, es un sólido espacio constructivo de planta rectangular con una torre circular adosada. En el siglo XVI el castillo tomó definitivamente el aspecto actual. De la edificación hay que destacar la entrada noble, que daa una escalinata de tres tramos, en la cual escalones y pasamanos fueron construidos de una sola pieza.
Otro castillo interesante es el de Santa Perpètua de Gaià, al municipio de Pontils, está documentado del año 976. De sus restosdestaca una torre de unos 15 metros, de forma triangular. Toda la edificación está bastante malograda, pero el quequeda, nos muestra muy bien el que fue en su tiempo. También resisten algunos muros con impresionantes ventanales arqueados desde donde se puede contemplar la belleza callada del valle del Gaià.
El castillo de Saburella, al término municipal de Querol es nuestro próximo destino. Es de construcción posterior a la Reconquista, y se construyó a la banda izquierda del río Gaià. Se encuentra sobre un cerro y su conservación es bastante buena, sobre todo, una de las tres torres semicirculares- que todavía se mantiene de pie- y una parte de la muralla.
El castillo de Saburella no es la única fortificación que podemos visitar en la zona. También es recomendable la visita en el castillo de Querol, documentado desde el siglo X. Perteneció a la familia de los Cervelló y desde el siglo XIV centraba la jurisdicción señorial de la baronía de Querol. El 1835, durante la primera guerra carlina, fue derrocado por una partida de liberales. El conjunto, a pesar de que se encuentra muy malogrado, en la actualidad todavía conserva elementos interesantes (restos de torres circulares, ventanas, matacans y varios arcos ojivales y de medio punto). El 1985 fue declarado bien de interés cultural.
Y otra posibilidad del término de Querol es una visita al castillo de Pinyana. Lo encontraremos encima de una cumbre cerca de la carretera del Puente de Armentera, se encuentra documentado desde el año 986 (en una carta del rey Lotari). El 1023 aparece como uno de los bienes que la condesa Ermessenda va empenyorar a favor de su hijo, Berenguer Ramon I. Durante el siglo XI pasó a manso de Guerau Alemany de Cervelló y en 1269 fue cedido al monasterio de Santas Cruces. El año 1480 los diezmos que todavía percibían los Alemán fueron cedidos al monasterio y el 1565 ya era del Puente de Armentera.
Hoy en día, sólo se conservan parte del muro del castillo, una torre de planta circular y los restos de la capilla de Santa Maria de Pinyana, de planta rectangular y vuelta de cañón con un ancho arco de medio punto. El 1985 también fue declarado bien de interés cultural.
Y finalmente, nos dirigiremos a Rodonyà donde podremos ver el castillo del pueblo que parece que ya existía el 1214, a pesar de que la primera noticia documentada fecha del 1310, con motivo de la compra de Vilabella y del feudo de Rodonyà por parte de Guillem de Rocabertí, arzobispo de Tarragona, a Bernat de Centelles. El año 1409 pasó a manso de los señores de Tamarit. El año 1721 seinstaló un destacamento de Mossos d'Esquadra que, junto con el de la Selva del Camp, fue de los últimos a desaparecer.
Los últimos señores de la Baronía de Rodonyà fueron los Villalonga, también señores de Estaràs, que en 1868 vendieron el castillo y todos sus bienes. A finales del siglo pasado, el castillo fue comprado por un vecino del pueblo y más tarde pasó a ser propiedad del Ayuntamiento.

-
Comentarios