Cómo surge la idea de hacer este documental sobre la nueva oleada del pop en catalán?
Joan Salicrú: Es un documento de urgencia, que seguramente ya ha quedado un poco superado desde que lo grabamos, surgido después de ver quehabía una nueva corriendo que estaba naciendo, que era potente y que funcionaba. Nosdimos cuenta en un periodo de 8 o 9 meses, yendo a un concierto de Manel en una escuela de Mantlleu, viendo a Anna Roig al Mercado de Música Viva de Vic y a los Amigos de las Artes a las fiestas del barrio de Santo Andreu de Barcelona. Todos ellos plenos de público, a estallar de gente, cuando no eran nombres que se hubieran promocionado especialmente. Vimos quehabía una gran conexión, propuestas de pop cantado en catalán que la gente compraba, cosa que con anterioridad no pasaba
Eloi Aymerich: Hemos planteado el documental como una road movie, haciendo un seguimiento de aquello que pasa en un momento determinado, a partir de cinco nombres de la escena (Manel, Amigos de las Artes, Maria Coma, Anna Roig y El Pequeño de Can el Eril). Hemos querido hacer un documental musical de acción, un retrato vivido e intenso que sigue la eclosión del fenómeno.
Por qué creéis que se ha dado este fenómeno?
Eloi: Coinciden varios factores. Por un lado, la democratización de la tecnología, que permite a los músicos crear su propio estudio de grabación sin grandes inversiones. Después nos encontramos con una serie de grupos que entienden que cantar en catalán no es reivindicativo, sino natural. Y también es muy importante la irrupción de la Internet 2.0 y sus plataformas de expresión como el myspace, youtube o facebook, con las cuales las audiencias revientan. Estos son los puntos en común, pero cada grupo tiene sus particularidades. Maria Coma tiene un universo propio con elementos de la electrónica, Anna Roig tiene conexiones con la chanson francesa, el Pequeño de Can el Eril es un genio que vive aislado...
Joan: De aquí viene el título de 'Canciones al lado del pop'. Los grupos escogidos presentan propuestas estilísticamente muy diversas, pero a la vez populares y que enganchan a la primera.
Eloi: El documental muestra gente de nuestra edad, sin ningún tipo de divisme, que viven este fenómeno como un regalo. De hecho, por las fechas que lo grabamos (entre febrero y marzo de 2010), se los ve sorprendidos del que está pasando al suyo cercando. Pero a estas alturas pensamos que ya seestán acostumbrando.
Qué diferencias encontráis con el rock catalán de Sau, Sopa de Cabra y compañía?
Joan: Cómo decía el Eloi, ahora mismo cantar en catalán ya no es una reivindicación, sino que se hace desde la normalidad. Tampoco encontramos aquel tono contestatario de los años 90, los grupos actuales cantan sobre hechos cotidianos, cosa que engancha mucho al público. La movida de hace 20 años, a mes, era mucho comarcas, mientras que ahora Barcelona disfruta de más protagonismo.
En el Maresme hay algún grupo o cantante que siga esta oleada?
Eloi: Nos cuesta ver alguno en la comarca, de momento, que sigue la estrella de las bandas que aparecen al documental. Se habla mucho de los canetencs Filippo Landini, pero su música va más ligada al sonido de los años 90. Quizás el cantautor Dídac Rocher si que seasimila más. Es todo un diamante en bruto.
Cómo ha sido el proceso de producción del documental?
Joan. Hemos contado con partners importantes como Caja Laietana, la EUPM, Tv3, Comunicàlia, el grupo Enderrock y el Consorcio Digital Mataró Maresme. Nuestra idea fue aprovechar el vacío existente, puesto que nohabía ningún documento audiovisual sobre todo este fenómeno. Noslanzamos sin saber tan sólo si recuperaríamos la inversión. Nuestro interés en este proyecto no es hacer dinero, no hemos pensado en riesgos ni en beneficios.
Eloi: Todo el equipo del documental es del Maresme, gente de menos de 30 años que ha trabajado sin pensar si cobraban o no. Nuestro objetivo como Clack Música (la productora responsable del documental) era sencillamente crear un producto riguroso, y hemos conseguido que tenga salida
Joan: Nuestra idea es hacer un segundo documental, el año que viene se cumple el 20è aniversario del concierto del Palacio Sant Jordi. Sería un documental más reflexivo que hablara de las cuatro últimas generaciones de músicos en Cataluña (de Pino de la Serraa la actualidad), y mostrar como colaboran entre ellas.
Desde Clack Música, como firma del ámbito audiovisual, como veis la apuesta que está haciendo Mataró por este sector?
Joan: Me parece muy bien, pero tengo la sensación que en Mataró se hacen las cosas del revés. Primero se piensa en el totxo y después en quepondremos adentro. Tenemos el ejemplo de TecnoCampus y Can Minguell. En el ámbito de contenidos no está demasiado trabajado. Qué pretende hacer Mataró en el ámbito audiovisual exactamente, en que consiste esta apuesta?
Eloi: Hay que apostar por el talento, que no se trabaja ni con dinero ni creando grandes espacios, sino dando confianza y medios a la gente. Esto último es precisamente el que no se hace. En Mataró cuesta encontrar apoyos para potenciar proyectos audiovisuales. No contamos con jornadas del sector, ni platós públicos en alquiler ni nada similar. Las soluciones no llegan con totxanes ni cementos, esto al 2010 es secundario. El que hace falta son complicidades y voluntades reales.

-
Comentarios