La celebración de consultas populares como la que tendrá lugar en Mataró el cercano veinte 20 de junio demuestra que la sociedad está "perdiendo el miedo" a hablar sobre la independencia de Cataluña. Así coinciden al afirmarlo los líderes locales de CiU, ERC, la CUP e incluso de ICV, que a pesar de no mostrarse partidaria, sí que apoya a los referéndums sobre la independencia. Estas cuatro formaciones (PSC y PPC declinaron la invitación) participaron martes, día 8, en el debate sobre la independencia organizado por la Plataforma Mataró Decide, un acto que llenó la sala de actas de Òmnium Cultural y que estuvo moderado por el periodista Manuel Cuyàs.
El debate, que contó con bastante participación por parte de los asistentes, sirvió para matizar los posicionamientos de los partidos ante la independencia de Cataluña. Así, el presidente de CiU, Joan Mora, a pesar de presentarse como un independentista convencido, explicó que su formación trabaja "con el objetivo que quieran los ciudadanos". "Sólo seremos independientes si lo quieren los ciudadanos de forma mayoritaria", dijo, después de advertir, al mismo tiempo, que el Estatuto puede ser la última oportunidad para encontrar la ensambladura con España. El portavoz de ERC, Francesc Teixidó, añadió que las consultas se dirigen tanto a los convencidos cómo a los "pragmáticos" que creen que con la independencia "las cosas nos irán mejor". En esta línea, Teixidó defendió que ERC "haya hecho Montilla presidente" porque, según explicó, con CIU a la oposición se ha conseguido situar el independentismo en el centro del debate político.
Por Xavier Safont-Elige, de la CUP, las consultas "son el primer paso para pasar deheroicidades individuales a colectivas" y reclamó que la clases política "defienda la independencia como una necesidad irrefutable". Mora añadió que, por eso, hay que superar las diferencias "entre derechas e izquierdas". Sergi Morales, presidente local de ICV, advirtió entonces del riesgo de acabar contraponiendo la independencia "a todo el resto" y a pesar de mostrarse partidario de un adelanto hacia el autogobierno, añadió que este no se tiene que hacer únicamente "en clave nacional". En este caso, advirtió Morales, como también admitió Teixidó, se podía caer en el riesgo de romper la cohesión social. Mora insistió, por eso, que tiene que ser la mayoría "quien marque el horizonte que queremos". "tenemos que trenacar los esquemas políticos que nos encadenan y superar estatutos y estado de las autonomías", cortó, taxativamente, Safont Elige, que cree que se tiene que decir ya "Adiós en España". El resto de formaciones, por la contra, defendió la vía parlamentaria en un día, precisamente, en que el Parlamento acababa de aceptar a trámite una iniciativa popular para hacer una consulta independentista. En el debate se especuló sobre la reacción que tendrían los partidarios del No en caso de que una consulta como la del 20J llegara a ser vinculante. Por último, destacaron la importancia que la causa catalana cultive "simpatías internacionales".

-
Comentarios