investidura bastón boto
investidura bastón boto

Los retos de David Boto para los cercanos cuatro años

El alcalde inicia su segundo mandato con una mayoría consolidada y muchos proyectos pendientes

Es la hora de la verdad para el proyecto que David Boto tiene para la ciudad de Mataró. Ha sobrevivido a un primer mandato con una mayoría muy frágil –los dos primeros años con un pacto con CiU que tampoco los otorgaba la mayoría absoluta, y después de romperse la sociovergència, dos años más haciendo equilibrios con tan sólo seis de los 27 regidores del consistorio- yha salido reforçadíssim con una amplia victoria a las municipales del 26-M. De seis a 13 regidores, y con un pacto estable con los comunes que le otorga la mayoría necesaria porque el Pleno no le pueda tumbar ningún proyecto.

Ha llegado, por lo tanto, la hora de las concreciones. Todo aquello que el gobierno municipal no pudo salir adelante durante los últimos cuatro años, ahora se tiene que poder hacer. A la complejidad política de un gobierno en minoría dentro de un Ayuntamiento hiperfragmentat del mandato anterior, sesumaron la precaria situación económica que el Ayuntamiento arrastraba de los años más duros de la crisis. Pero hoy, sin que todavía sea ideal, el estado de las arcas municipales ha mejorado fuerza y, como se ha podido ver en los últimos presupuestos, hay más capacidad de inversión.

El gobierno se pasó el mandato anterior impulsando planos y auditorías en muchos ámbitos, sin llevar a cabo acciones concretas; ahora es la hora de ejecutarlas

En el gobierno de Bote se lo ha acusado, a menudo con parte de razón, que se ha pasado cuatro años diseñando planos y encargando auditorías sobre los principales temas candentes a la ciudad, sin hacer ninguna apuesta concreta ni llevar a cabo ninguna actuación para solucionarlos. Casos como el Puerto de Mataró actualmente en decadencia, el Distrito TecnoCampus pendiente de desarrollar, el Plan de Movilidad que se tiene que aplicar, la ampliación del Mataró Parco que no se concreta, el futuro del solar de Can Fàbregas que es todo un misterio o el Plan de Impulso del Centro, con preciosos planos y ninguna dotación presupuestaria; así como el Plan Estratégico Mataró 2022; todos ellos están pendientes de rematar. Ahora ha llegado la hora.


El comercio: triple frente

comerç

Tres de los principales retos de este mandato convergen en el ámbito comercial: la ampliación del Mataró Parco, el futuro del solar de Can Fàbregas sin El Corte Inglés, y la revitalización del comercio urbano. En el primer caso, el PSC tendrá que lidiar con su nuevo socio de gobierno, los Comunes, que no ven clara la ampliación. La manera como se plasmará es clave, puesto que las ambiciones de la operadora chocan con el temor que un centro comercial que doble su medida pueda acabar aplastando el resto de comercios de la ciudad. El proyecto urbanístico también es muy complejo y habrá que ver como se descoyunta.

Ampliación del Mataró Parco, revitalización del comercio urbano y el futuro del solar de Can Fàbregas

El concurso del Plan de Impulso del Centro tiene un ganador, un proyecto ambicioso para el casco antiguo que tiene que ayudar a revitalizarlo y, de paso, dotar de nueva vida un comercio urbano en decadencia. Pero ahora hay que dotar económicamente el proyecto y hacer pasos porque acontezca una realidad. El consistorio manifestó su intención de hacerlo, pero está todo para hacer. En este sentido también será clave redefinir qué se hará al solar de Can Fàbregas, un golpe descartado que seinstale el Corte Inglés. Se quiere que mantenga un importante rol comercial, pero cómo, con quien, y porqué? Nada de esto se sabe.


El puerto, un moribundo a nivel comercial y urbanístico

port moribund

Ya acumulamos años de titulares que prometen inversiones millonarias para el puerto y planes urbanísticos y comerciales para revitalizarlo y hacer que, de una vez por todas, este equipamiento sea ver para los mataronins como un lugar atractivo para pasear, hacer una comida e ir a comprar. Pero nada se concreta. El único que sigue siendo evidente es que se trata de un espacio en decadencia, sin atractivo para aquellos que notienen un barco amarrado.

Hay que concretar un plan que reavive el puerto como equipamiento de uso ciudadano

La mayoría de noticias durante los últimos cuatro años han sido negativas –como por ejemplo el cese del gerente del consorcio que lo gestiona- y ya es hora que se concrete, con la Generalitat, que sepiensa hacer.


El TecnoCampus necesita crecer

tecnocampus

El último gran proyecto de ciudad, el TecnoCampus, ya hace una década que funciona. Y bastante bien, tal y cómo demuestran las cifras que presenta año tras año en cuanto al número de estudiantes a su centro universitario adscrito a Pompeu Fabra, así como por la cantidad de empresas queestán instaladas. De hecho, no hay bastante espacio para acogerlas, cada vez son más las firmas que trucan a la puerta del parque empresarial y universitario. ç

Muchas empresas trucan a la puerta para instalarse y el parque se queda sin espacio

Este tiene que crecer, en forma de distrito, abrazando edificios existentes o de nueva creación a sus entornos. Hay que estudiar opciones como por ejemplo la adquisición de la antigua sede de Bankia al Plan de en Boet, o la construcción de una residencia universitaria, así como el nuevo instituto de FP integral. No se puede dejar que el proyecto muera de éxito.


El desarrollo del Frente Marítimo

desenvolupament front marí

Mataró crece a tocar de mar. A pesar de que la crisis económica sigue presente en muchos aspectos, sus efectos se han moderado y la actividad económica, especialmente al sector de la construcción, ha reavivado. Algo que se nota especialmente a los sectores pendientes de desarrollar en la ciudad, concentrados al frente marítimo: Iveco-Pegaso, Ronda Barceló y Ringlera.

Oportunidad por reconfigurar la ciudad gracias al impulso del sector de la construcción

Más allá de la fal·lera constructiva (con proyectos tan polémicos como la torre de 26 plantas) estos sectores son importantes a nivel urbanísticos porque tienen que servir para conectar el TecnoCampus con la estación de Cercanías y con el centro urbano, y para dar vida a un espacio en decadencia llena de edificios industriales vacíos. Este mandato se tiene que avanzar en este sentido.


Moverse mejor dentro y fuera de la ciudad

moure s millor

Hay un Plan de Movilidad aprobado pendiente de aplicar. Una de los principales hitos tiene que ser establecer una nueva red para el Mataró Buzo, más eficiente y que capte más usuarios que no aquellos que no disponen de vehículo privado o sufren problemas de movilidad. También hay que regular el uso de patinetes eléctricos y otros vehículos similares, y establecer por fin una red de carriles bici de buena ley, y plantearse cuestiones urgentes como la reforma de la plaza de las Tereses, o la prioridad para peatones a la mayoría de las calles del centro.

Aplicar el nuevo Plan de Movilidad y avanzar en la consecución de una nueva estación de Cercanías

Sobre la mesa también quedan cuestiones como la nueva estación de Cercanías que se está negociando con Adif, a tocar del actual, o bien proyectos como una estación de autobuses, que muchos ciudadanos reclaman.


Apagar el fuego en los barrios

apagar focs als barris

La situación en barrios como Rocafonda y Cerdanyola hace temer quepueda haber un estallido, puesto que los vecinosestán hartos y cada nuevo incidente amenaza con encender una chispa fatal. Los problemas sociales, económicos, urbanísticos y de seguridad que sufren estas zonas son notables, y la percepción es que van además.

La situación en barrios como Rocafonda y Cerdanyola es grave a muchos niveles

La solución no puede pasar tan sólo para aumentar la presión policial, sino que hace falta una actuación integral que también pase por inversiones económicas y por la creación de un equipo de agentes y mediadores culturales que trabaje a fondo en las problemáticas de estos barrios. El nuevo alcalde sabe que es un tema que tiene sobre la mesa y que no puede tardar a despachar.


Vivienda accesible

habitatge accessible

En Mataró hay más de 3.000 viviendas oficialmente vacíos en manso de propietarios privados (ya sean grandes tenedores, pequeños propietarios o bancos). Buena parte están ocupados ilegalmente, en especial en barrios como Rocafonda, El Palacio o Cerdanyola, algo que a menudo genera problemas de seguridad y de convivencia vecinal.

El proyecto 'Yes we levadura' tiene que dar frutos para facilitar el acceso a la vivienda

Este fenómeno se mujer, en buena parte, porque el parque de vivienda social y a precio asequible es muy reducido en Mataró, y muchas familias no se pueden permitir un piso en condiciones. Mataró ha impulsado el proyecto 'Yes we levadura' para facilitar que se pongan más pisos a alquiler a precios razonables, y durante este mandato se tienen que plasmar los resultados de esta y otras políticas. Es una cuestión urgente.

Archivado en:

Comentarios