Mataró revisita su propia historia educativa con un ciclo de actos que demostrará que la defensa de la escuela pública, democrática y en catalán no es una reivindicación nueva, sino una lucha que viene de lejos. Del 5 al 8 de noviembre, el Moviment Educatiu del Maresme (MEM) y el Grup d’Història del Casal (GHC) organizan un programa conjunto que incluye conferencias, testimonios y debate público bajo el título “La lluita per l’ensenyament públic, democràtic i en català contra el franquisme”.
Las jornadas se enmarcan en el 17º Col·loqui Història a Debat, y conectan con una memoria colectiva que, aunque poco explicada, tuvo un papel clave en la ciudad: maestros que resistieron el modelo educativo franquista, escuelas que apostaron por el catalán cuando estaba prohibido y una comunidad docente que, desde los años 60 y 70, fue semilla de la educación que hoy se considera garantizada.
Esta edición quiere dejar claro que la lucha actual por blindar la escuela pública y la lengua no se entiende sin mirar atrás, en un momento en que el debate lingüístico vuelve a estar sobre la mesa y el modelo educativo catalán afronta cuestionamientos sociales, políticos y judiciales.
Programa de actos
Todas las sesiones a las 18 h en el Cafè Nou (La Riera, 123)
Miércoles 5 de noviembre — Conferencia inaugural (MEM)
- Ricard Aymerich i Balagueró
- “Escoles contra Franco amb pedagogia guanyadora”
- Una mirada a las escuelas que, pese a la dictadura, introdujeron renovación pedagógica, catalán y valores democráticos.
Viernes 7 de noviembre — 17º Col·loqui Història a Debat (GHC)
Mesa contextual: L’ensenyament: República, Franquisme i Transició
- Víctor Lígos i Hernando: “L’ensenyament abans i durant la República”
- Margarida Colomer i Rovira: “La lluita per l’ensenyament públic, democràtic i en català durant el franquisme”
Sábado 8 de noviembre — Mesa de experiencias (GHC)
Voces que vivieron la represión y la resistencia educativa desde dentro:
- Maria Majó (escuelas de Cirera y Bons Amics)
- Àngel Prats (escuela Tomàs Viñas)
- Mercè Calpe (Institut Alexandre Satorras)
- M. Roser Trilla (catalán en Satorras y Òmnium Cultural)
- Ramon Llinés (Moviment Educatiu del Maresme)
El coloquio incorpora por primera vez un espacio de debate en línea a través de la web www.ghcmataro.org, donde cualquiera podrá enviar preguntas y comentarios que se trasladarán a los ponentes durante las sesiones. Las jornadas también se alinean con la exposición “Segur que tomba. Els moviments i accions de lluita antifranquista (1960-1975)”, que puede visitarse en el Museu de Mataró - Can Serra.
Los organizadores lo resumen con una idea: “Si hoy existe escuela pública y catalán en las aulas es porque alguien lo defendió cuando estaba prohibido”. El ciclo quiere recuperar esa memoria para darle continuidad, especialmente en un momento de debate educativo y de cuestiones que, para muchos, se creían superadas.
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp
- Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad.
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita
Comentarios