Maria Coll (Mataró, 1977) es licenciada en Historia y Periodismo. Ha trabajado a la Agencia EFE, ha sido ninguno de redacción del Singular Digital y ninguno de prensa de la Fundación Carta de la Paz. Actualmente es codirectora de la revista Valores y colaboradora habitual de la revista Sàpiens. Lo entrevistamos con motivo de la publicación de su último libro 'Al Paraninfo!' (Editorial Base), que trata sobre la primera revuelta estudiantil. El 21 de febrero de 1957 más de 600 estudiantes se reunieron al Paraninfo de la Universitat de Barcelona con la intención de celebrar la primera Asamblea Libre de Estudiantes, pero la concentración acabó convirtiéndose en una cerrada a favor de la democratización de la Universidad y en el acto más masivo protagonizado hasta entonces por una juventud que empezaba a posicionarse públicamente contra la dictadura franquista. Coll, que ha entrevistado 25 testigos para escribir el libro, asegura que el gran objetivo de aquella cerrada cerrada era "acabar con el régimen".
De donde surge la idea de escribir el libro?
El año 2008 publiqué, con en Josep Puig, un libro sobre la huelga de tranvías del 1957. Al final de este libro apuntábamos que esta huelga fue el enero del 1957 y dos meses despuéshabía la cerrada del Paraninfo. Aquella huelga implica toda Barcelona, y los estudiantes son un elemento más. Pero el libro de ahora explica toda la trayectoria de los estudiantes del curso 1956-1957. Y ahora, que hace 60 años, era el momento de retomar aquella historia con unos de los protagonistas, que eran los estudiantes, que son los que traen el punto de confrontación con la policía.
Qué es el que más la sorprende de aquellos hechos?
Que se trata del primer momento de revuelta de los estudiantes. Hasta entonces sólohabían unos cuántos estudiantes que estaban politizados en la universidad, pero eran muy pocos. Y los actos políticos también eran muy puntuales, y con poca gente queasistía. Pero un acto con 600 personas quiere decir que ha pasado algo antes. Es el curso de la revuelta, e implica un cambio y rotura. Antes los estudiantes tenían miedo de enfrentarse a la policía y a sus propias familias, y estos saben que están haciendo una cosa que los generará problemas. Y hay otro elemento muy importante: que si no hablas ahora con esta gente, de aquí unos años ya nopodrás hablar, porque todos tienen borde 80 años.
De hecho, el libro tiene la doble vertiente: de documentación y de hablar con testigos...
Sí. Tiene una parte más periodística de entrevistar 25 personas que son testigos vivos de los hechos, que estuvieron allá cerrados; y después tiene la parte más histórica, que es la investigación en muchos archivos, tanto de aquí como de Madrid, que fundamenta la reflexión y los recuerdos de los testigos.
Aquella revuelta de febrero de 1957 representó un antes y uno después en el ámbito de las revueltas estudiantiles?
Sí. Todo el mundo recuerda las persecuciones de los grises por la Diagonal, que son de los años 60, pero si nohubiera habido este cambio de mentalidad de los estudiantes de finales de los 50, no se hubieran producido las persecuciones o la caputxinada, por ejemplo. La cerrada del Paraninfo es el precedente de todas las cerradas posteriores y de las asambleas de estudiantes de los años 60. El cambio de mentalidad viene porque son la primera generación que no vivió la guerra civil, y esto hace que sean una generación más abierta y que se puede enfrentar un poco en sus padres y al régimen. Y el régimen ve por primera vez en 1957 que ha perdido la universidad, que era su gran apuesta, con el objetivo que los jóvenes fueran la continuidad del régimen.
Al Paraninfohabía gente de todo tipo...
Sí, pero la gran mayoría de estudiantes no tenían ideología. La gran cosa es que van allá para reivindicar una universidad democrática, pero no militan a ningún partido político. Y de los pocos que militan, encontramos de todo: comunistas, monárquicos, carlins, socialistas, etc. Hay que se plantean qué pasará después del régimen, pero no es la discusión en aquel momento. El gran objetivo es acabar con el régimen.
Y de los testigos que ha entrevistado, todos vivieron aquel momento con la conciencia que estaban haciendo una cosa que supondría un punto de inflexión?
Hay de todo. He querido hablar con gente que estuvo muy implicada -como por ejemplo alguno que había hecho el manifiesto-, personas que sufrieron las consecuencias de las cerradas, y mujeres, porque quería saber qué los pasó a las chicas, puesto que tuvieron un papel protagonista. Pero también personas que eran apolíticas, como una chica que entró porque iba detrás de un chico y quería ver qué pasaba. Hay nombres conocidos y otros que no lo son. Hay gente de todo, y también de primero de carrera y de quinto. Por ejemplo, en Lluís Permanyer dice que hasta que no ha leído el libro no seha dado cuenta de la trascendencia. Pero hay que estaban politizados y que sufrieron las consecuencias, y un juicio.
Y qué papel jugaron las mujeres?
En aquel momento a las mujeres los decían que fueran a la universidad para casarse, y algunas querían hacer una carrera pero el padre se los sacaba de la cabeza. Muchas acababan a Filosofía y Letras, algunas a derecho y muy pocas a ciencias. Ahí es nada las mujeres quehabía dentro del paraninfo y muchas se quedaron porque sientraba la policía yhabía trifulcas, pegarían a los chicos. Y una de las chicas explica que se quedaron para defender los chicos, porque a ellas no las pegarían. El machismo de la policía de aquel momento hacía que no pegaran a las chicas, a pesar de que cuando empezaban a repartir no hacían muchas distinciones.
Cuántas mujereshabía dentro del paraninfo?
Es muy difícil calcularlo. Sepuede tener una idea por las sanciones. Hacen diferentes grupos de sanciones, hay personas a las que no sancionan porque dicen que cuando la oleada de estudiantes entra dentro del paraninfo seestaba haciendo una clase de tercero y consideran que estas personas noiban, sino que se encontraron allá. A las chicas las sancionan a pagar matrícula doble. A la mayoría de los chicos los condenan como multa académica a no ir a la universidad aquel curso. Y después hay sanciones más duras a las cabezas de la cerrada, que pueden llegar a estarse años sin poder ir a ninguna universidad del Estado español. También hay 22 detenidos. Las chicas están todas dentro de las que tienen que pagar matrícula doble, y de estas sanciones había entre 300 y 380.
Qué hacían los medios?
De la cerrada del paraninfo nodicen nada. Directamente ya publican las sanciones académicas. Pero otros acontecimientos de aquel curso sí quehablaron... El Gobernador Civil de aquel momento, Acedo Colunga, envía un comunicado que se reproduce a todos los medios. Y la gran mayoría a veces era distorsionando los hechos. En el caso del paraninfo no hay ni comunicado ni nada, porque el miedo era que esto se propagara al resto de universidades. No acaba pasando, a pesar de que el resto de universidades mujer apoyo a los estudiantes.
Las revueltas de estudiantes madrileños fueron diferentes de las de los catalanes?
Las de Madrid tienen lugar al 1956, y allá es diferente porque tienen más relación con la lucha de poder. Allá son más duras, y hay los grupos falangistas.hubo un herido y empieza a correr que si este estudiante acaba muriendo y habría una noche de 'cuchillos largos'. Y la Falange saca una lista de las personas que pueden llegar a morir si este estudiante muere. Aquí empieza a haber pánico, y Madrid queda tocada. El protagonismo de Madrid pasa entonces en Barcelona, que aprovecha los hechos de Hungría y la huelga de tranvías para activarse. Este año de reactivación de Barcelona hace que se reactive un poco también Madrid, pero realmente está muy tocada, porque ha tenido una experiencia dura. El régimen allá había hecho muchas detenciones.
Todas estas revueltas de estudiantes son una de las principales oposiciones con las que se encontró la dictadura?
El régimen pensaba que el problema le podía venir de muchas partes diferentes -de los obreros, del mundo monárquico, de las luchas políticas, etc.- pero no de los jóvenes, porque la universidad la tenía más o menos controlada. Y en este momento es cuando sedan cuenta que no es así. Cuando hay un cambio generacional dentro de la universidad y ven que no tienen controlada la feixització de la universidad es cuando se ponen nerviosos porque ven que peligra el futuro del régimen. Pero nadie se esperaba la entrada de la policía a la universidad.
Y qué es la principal motivación que tienen los estudiantes para hacerlo?
Vendría a ser el estudiante enfadado, como el catalán incordiado de ahora. El estudiante era alguien que iba a clase, o que quizás noiba pero que se sentía protegido dentro de la universidad. Cuando la policía entra el febrero de 1957 a la universidad hay muchos estudiantes que dicen que se ha pasado una línea que no se esperaban, porque habían sobrepasado su lugar de protección. La policía entró a la universidad con la pistola en la mano, agrediendo e insultando a la gente. Es muy bien el estudiante enfadado, pero esto no quiere decir que estén politizados, porque hay muy pocos de politizados.
Esta cerrada del paraninfo crea un precedente de las revueltas de estudiantes?
Supone un momento de rotura y después hay un par de años de rebajar la tensión, y después hay un intento de asamblea más, a primeros de los años 60. En este caso ya tienen el apoyo del profesorado. Después ya hay cerradas más importantes. La diferencia es que en la del paraninfo los estudiantes están sólo y que tiene un punto de espontaneidad, a pesar de que hay organización previa y se hace un manifiesto.
Los estudiantes están poco implicados actualmente en la vida universitaria?
Yo creo que falta implicación, sí. Quizás vemos los jóvenes de 18 años más adultos que hace unos años, pero ahora menos implicados. Si miramos cómo ha afectado la crisis económica a los jóvenes, quizás esperaríamos quehubieran habido más revueltas y más manifestaciones. En cambio, a los estudiantes del 57 tuvieron la valentía
Comentarios