"Será una de mejores exposiciones, quizás la más importante, que se habrá visto nunca a la ciudad". Así de rotundo se muestra el presidente de la Asociación Santo Rebrote por el Arte, Antoni Luís, en referencia a la muestra del pintor uruguayo Joaquín Torres Garcia, que exhibirá el Museo de Mataró y Can Palacete a partir del próximo mes de enero. Una muestra por la cual la entidad que preside, que organiza la Bienal de pintura que trae por título el nombre del pintor, ha luchado de lo lindo para traerla a la ciudad. Se trata de la exposición 'Torres García. Detrás la máscara constructiva", organizada por la Fundación Caja Girona, que se inaugura este jueves en la sala Fontana de Oro de Girona. El Ayuntamiento ha confirmado que la exposición se podrá ver a Can Palacete y al Museo de Mataró entre los días 18 de enero y 17 de febrero de 2008.
Luís explica que perseguían el objetivo de traer esta exposición en Mataró desde que sabían que Girona lo acogería. "Entonces pidieron col•laboració en el Ayuntamiento de Mataró, que ha intervenido muy directamente. Nosotros hemos sido los impulsores de la iniciativa, pero ellos han sido los negociadores de fondos", afirma. Según el presidente de la Santo Rebrote, la exposición será "un hito artístico" por la ciudad, puesto que Torres Garcia está considerado, como recuerda el mismo Luís, "uno de los 50 artistas más destacados del siglo XX".
Joaquín Torres Garcia (Montevideo, 1874 – 1949) es hijo de Joaquim Torres Fradera, mataroní que emigró al Uruguay. Con 16 años, el pintor decidió emigrar, ante las carencias en materia de formación artística que sufría el país que lo vio nacer. Así, con toda su familia, se trasladaron en Mataró, ciudad donde seestuvieron durante un año y donde Torres García estudió en la Escuela de Artes y Oficios. A pesar de que más adelante viviría en otras ciudades catalanas, como Barcelona o Terrassa (para acabar volviendo al Uruguay) su nombre quedó por siempre jamás ligado en la capital del Maresme. Una buena prueba es la ilustración de la estación de tren mataronina que aparece a su libro Historia de mí vida (editado el 1939, y que se puede ver actualmente a la exposición "Travelling circular" a Can a Arenas), que sirve de logotipo para la Bienal que organiza la Santo Rebrote. "Podemos decir que es el artista con raíces mataronines que ha obtenido una mayor proyección universal", apunta Luís.
Constructivismo y arte primitivo
El artista uruguayo es conocido como uno de los grandes exponentes del constructivismo, una corriente artística basada en el cubismo, surgida raíz de la Revolución Rusa, que promueve una estética y un diseño construido de manera matemática y asociado a la producción industrial. Aun así, "Torres Garcia, detrás la máscara constructiva", se fija en la faceta más desconocida del pintor, aquella relacionada al primitivisme, con influencias de las artes egipcias, precolombines o tribales. El comisario de la exposición en Girona, Marc Doménech, destacó en su presentación que nunca se ha realizado una muestra de Torres Garcia tomando este punto de vista. Entre las 77 obras que se podrán ver hay una extensa selección de aceites, maderas y dibujos, realizados entre 1924 y 1945, muchos de los cuales nunca se han expuesto en Cataluña o España.

Puerto constructif
Comentarios