A cada mataroní le cuesta aproximadamente medio euro al día que le recojan la basura que genera en casa. "Esto es un regalo", sentencia el Director de la Agencia de Residuos de Cataluña, Isaac Peraire. La tasa que se aplica tendría que ser mucho más elevada para cubrir el coste real que supone para una administración como el Ayuntamiento de la capital del Maresme la recogida y el tratamiento de los residuos. Pero subir el precio es muy impopular, puesto que como el mismo Pereira reconoce, "no se ha explicado bastante bien" al ciudadano como de caro es todo este proceso y es difícil convènce'l que se tienen que rascar el bolsillo para financiar nada vinculado en un mundo, el de la basura, los malos olores, los contenedores y las plantas de tratamiento, del cual nunca nadie ha querido saber gran cosa.
Aumentar la tasa también tiene que implicar que esta sea justa y progresiva, es decir que pague más quien más genera, como se hace con la luz o el agua, pero para conseguirlo hace falta un modelo de identificación individual del usuario a base de contenedores con acceso restringido, algo que está en estudio pero que hoy en día solo se está aplicando a cuatro municipios pequeños de Cataluña como prueba piloto.
Adecuar el precio que pagamos como ciudadanos porque nos saquen de casa y de las calles la basura que generamos, de forma que el servicio sea sostenible, y la manera como toda esta basura se tratan para poderlos reaprofitar en ninguna parte de acumularlas sin fin o simplemente quemarlas, son tan solo dos de los infinitos retos a los que se enfrenta el sector de la gestión de los residuos, un ámbito clave en la lucha hacia un mundo más sostenible, saludable y ecológico. Dos de las muchas cuestiones que los expertos en la materia debatirán, por séptima edición, al congreso Recuwaste, que se celebrará los próximos 14 y 15 de noviembre al TecnoCampus y que ha convertido Mataró en un referente internacional en este sector.
El congreso, que tiene lugar el 14 y 15 de noviembre, reúne los grandes expertos estatales en la gestión de residuos
El promotor del Congreso es Maresme Circular, la marca con que se presenta actualmente al mundo el Consorcio para el Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos del Maresme, y que a la vez mujer nombre al concepto clave que vehicula todas las políticas e innovaciones en el ámbito de la gestión de los residuos. Ir más allá del reciclaje para ser capaces de reaprofitar casi hasta el infinito los bienes y productos, reduciendo al mínimo los residuos. la contaminación y la extracción de materias primas son los puntos principales de este nuevo modelo económico del cual el congreso Recuwaste y los expertos que se reúnen son la punta de lanza. También lo es Mataró, que hace bandera de esta idea con un proyecto ambicioso como es el Parque de la Economía Circular, o aplicando sistemas de recogida de residuos como el puerta a puerta o con contenedores móviles.

Presentación del congreso Recuwaste. Foto: V. B.
"Mataró siempre ha destacado para ser una ciudad pionera e innovadora, y hoy tenemos un acontecimiento como el Recuwaste fruto del empujón para buscar respuestas en un tema clave como es la gestión de los residuos y la economía circular", ha destacado el alcalde David Bote, en la presentación del Congreso que se ha celebrado este martes, día 7, y dónde ha sido acompañado por Pereira y por el Director de Maresme Circular, Carles Salesa. Recuwaste se presenta como el congreso profesional de referencia en la gestión de los residuos y los recursos y contará con conferencias y mesas redondas a cargo de más de 60 expertos catalanes, estatales e internacionales.
En el Congreso se analizarán cuestiones como la descarbonización, los nuevos modelos de recogida o la prevención de residuos
Salesa ha avanzado que los principales temas que se debatirán durante el congreso, porque son los más candentes en la actualidad del sector, son la "la descarbonización, la captación de energía derivada de la gestión de residuos (hidrógeno, boimetà o Co2), los nuevos modelos de recogida que tiene que afrontar el mundo local, las experiencias en la prevención de la gestión de residuos, y la fiscalidad del servicio". La edición de este año del Recuwaste tiene como lema "La economía circular de los recursos: anticiparse al futuro" y cuenta con la colaboración de la Agencia de Residuos de Cataluña, la Diputación de Barcelona y el apoyo de la Fundación Foro Ambiental.

Una edición anterior del congreso Recuwaste de gestión de residuos. Foto: Inédito Innova
Entre los ponentes más destacados habrá Katherine Trebeck, una de las voces más aclamadas del momento en favor de un cambio de modelo económico que lleve a una sociedad del bienestar. También figuran la directora del grupo de investigación de ecología industrial de la Universidad de Zaragoza, Alicia Valero, el responsable de la Unidad de Envases y Economía Circular de Itene, Cesar Aliaga, la responsable de Medio Ambiente de Solidança, Nati Yesares, o el responsable de la recogida de residuos de la Mancomunidad de la comarca de Pamplona, Ángel Álvarez.
Todos ellos y decenas de expertos más analizarán cuestiones como las diferentes vías para conseguir que los residuos acontezcan recursos, como afrontar la crisis de materiales,la financiación de los servicios municipales de recogida, las tecnologías del futuro para la descarbonización o experiencias en la prevención y reutilización de fracciones críticas como el textil, los envases desechables y los plásticos. Todo ello se complementará Las conferencias con una exposición de maquinaria de servicios públicos (tecnologías para la recogida selectiva, robótica, contenedores, rutas, etc.) y una visita guiada al Centro Integral de Valorización de Residuos del Maresme, que incluirá una experiencia inmersiva con ojeras de realidad virtual.
Comentarios (2)