Los bunkers de la playa que construyó el Gobierno de la República durante la Guerra Civil Mataró entrarán a formar parte del Catálogo del Patrimonio Arquitectónico. La Junta de Gobierno Local aprobó inicialmente el pasado lunes, día 29, una modificación del Plan Especial del Patrimonio para poder incluir los cinco fortines que todavía siguen en pie a la playa. Además, se aprovecha también para catalogar el acueducto de las Cinco Sènies y el repartidor de aguas de la calle del Obispo Francesc de Paula Mas.
Tanto los bunkers como los otros elementos patrimoniales se convertirán en Bien Cultural de Interés Locales (BCIL) y quedarán protegidos con el máximo nivel de protección (A), es decir, las fachadas, volumetría y estructura. Antes de que la catalogación de estos nuevos elementos sea definitiva, el expediente tendrá que superar un periodo de información pública, la aprobación provisional por parte del Ayuntamiento y la definitiva a cargo de la Generalitat.
Los bunkers, popularmente llamados fortines, son construcciones militares de cemento armado de planta cuadrangular de cerca de 5 x 3,5m y aristas redondeadas. Fueron construidos al 1937 bajo la dirección del Gobierno de la República y del Ejército Popular para la vigilancia y defiende de las playas durante la Guerra Civil española. Actualmente en Mataró todavía se conservan cinco fortines, situados al paseo del Callao, a ponente del Centre Natación Mataró; en la playa de Santo Simó; en la playa entre el torrente de los Sumells y el torrente Forcat, a la garganta de la riera de Mata, costado de ponente; y a la garganta del torrente de Vallgiró costado de ponente.
Todos estos bunkers presentan una estructura similar, con pequeñas variaciones consistentes en la ubicación de la puerta de entrada, que en algunos bunkers se sitúa a levante y en otros a ponente. Fueron pensados para poder ser equipados con ametralladoras y algunos artefactos potentes, para prever desembarcos e incursiones aéreas y marítimas. Acabada la Guerra Civil, durante la dictadura de Franco, se usaron como defensa de una posible invasión aliada, y también por la Guardia Civil para vigilar el contrabando.
El acueducto y el repartidor de aguas
También se catalogará el acueducto de las Cinco Sènies, el origen del cual se remonta en el siglo XVIII. La Mina de Can Noè (s XVII), también llamada Mina de las Cinco Sènies y más tarde de Can Boter, servía en su origen a una única propiedad. Al 1775, con motivo de la división de la finca en cinco partes –las Cinco Sènies–, el propietario hizo obras para alargar la distribución de agua a cada una de ellas. Este acueducto es una estructura con arcadas de ladrillo macizo, elevada respecto al Camino de las Cinco Sènies y que transcurre entre la segunda y la cuarta sènies. A la parte superior soporta la conducción de agua, hoy un tubo de PVC. A cada sènia se encuentra un registro y una conducción de derivación con arcadas que trae el agua al lavadero y, junto a este, seencuentran las capelletes de advocació. La protección, en este caso, afectará al conjunto formado por la cañería principal, el sifón, el acueducto de distribución, las derivaciones, los lavaderos y las capelletes de advocació.
Por último, se catalogará el repartidor de aguas situado al número 12 de la calle del Obispo Francesc de Paula, en una parcel•la aneja a la finca de la Escuela Valldemia. Actualmente es propiedad de los Hermanos Maristes y se encuentra sin uso. Se trata de una pequeña construcción de finales del siglo XIX - principios del siglo XX, de 5,50m de largo y 2,50m de ancho, edificada con paredes de mamposteria y cubierta con una vuelta apuntalada de baldosa roja. En el interior seubica el repartidor que, a partir del agua proveniente de la mina Trinxeria (o de los Genovesos) la distribuía entre los propietarios en proporción a la medida que tenían contratada. El repartidor presenta varias cajas de aforo. El conjunto se completa con la boca de acceso a la mina a la parte posterior de la parcel•la y una canalización de salida de aguas en dirección a la calle. La protección afecta a la fachada, volumetría y estructura general del edificio.
Comentarios