Uno de los contenedores desplegados en Mataró. Foto: Ayuntamiento
Uno de los contenedores desplegados en Mataró. Foto: Ayuntamiento

Mataró despliega 60 contenedores de recogida de ropa a las calles

El objetivo es recoger 2 kg de ropa por habitante y año en el marco del proyecto 'Roba amiga', que fomenta la reutilización y el reciclaje de la ropa

Un total de 60 contenedores de recogida selectiva de ropa de segunda mano se han instalado en las calles de Mataró. Se trata de contenedores de color naranja que se enmarcan en el programa 'Roba Amiga', un proyecto de reinserción social que ocupa personas en riesgo de exclusión y a la vez da salida a la ropa en desuso. Lo ha promovido el Ayuntamiento de Mataró a través del nuevo gestor de las desecherías municipales, la empresa de inserción social Solidança.

Los contenedores admiten ropa usada, ropa del hogar, zapatos y otros residuos textiles. Se pide que se deje limpia, plegada y dentro de una bolsa cerrada, y en el caso de los zapatos, que vayan ligadas por los cordones o con la cinta. Toda la ropa se revaloriza a través de la reutilización o bien el reciclaje.

El objetivo es llegar a recoger unos 250.000 kg al año, aproximadamente unos 2 kg de ropa por habitante. Actualmente, en Mataró se recogen 0,5 kg entre la ropa depositada a las desecherías municipales y a la media docena de contenedores que hasta ahora estaban repartidos por la ciudad. Se calcula que cada persona se desprende al año de unos 7 o 8 kg de ropa o residuos asimilados

El programa Roba Amiga
Ropa Amiga es un programa impulsado por diferentes entidades de Cataluña sin ánimo de lucro, entre ellas Solidança, destinado a crear puestos de trabajo reservados a inserción sociolaboral de personas en situación de vulnerabilidad social mediante la recogida, revalorització y reutilización del residuo textil. En función de su estado, el material recogido a los contenedores de color naranja se vende en las tiendas de Ropa Amiga como ropa de segunda mano; se exporta en países del Sur, creando puestos de trabajo y fortaleciendo las economías locales; también se utiliza para producir trapos para la industria o se recicla para la elaboración de borres e hilaturas destinados a las industrias textiles y otras. Actualmente 148 personas en situación de vulnerabilidad social trabajan en Cataluña en el marco del programa.

Archivado en:

Comentarios