Mataró es, según datos de la aFFaC (Associacions Federades de Famílies d’Alumnes de Catalunya), el municipio con zona educativa única que presenta una mayor sobreoferta de escuela concertada en I3: seis grupos más de los que serían necesarios para cubrir la escolarización real. La entidad alerta de que esta situación forma parte de un desequilibrio generalizado en el país, con un “exceso estructural” de plazas concertadas y un déficit creciente de plazas públicas.
La aFFaC ha presentado un estudio elaborado a partir del análisis de 133 municipios catalanes que concluye que la red de escuela concertada está “sobredimensionada” y que existe una sobreoferta mínima de 2.580 plazas y 129 grupos de I3 que “no responden a las necesidades reales de escolarización”. La entidad subraya que estos datos son un mínimo estimado, ya que solo se han podido analizar municipios con información completa.
Según el informe, el 56,4% de los municipios estudiados tienen más grupos concertados de los que harían falta para atender al alumnado empadronado. En paralelo, se detecta un déficit de 626 grupos públicos en el mismo nivel educativo si se aplica una ratio de 20 alumnos por clase.
El caso de Mataró: seis grupos “de más” en la concertada
Entre los municipios con zona educativa única, Mataró es el que destaca con mayor sobreoferta: seis grupos concertados por encima de las necesidades de escolarización, según la aFFaC. Otros casos destacados son Esplugues de Llobregat y L’Arboç (cinco grupos cada uno) o Granollers (cuatro).
En total, la aFFaC detecta 74 grupos sobrantes en municipios con zona única, lo que equivale a 1.480 plazas “innecesarias”. La entidad advierte de que esta sobreoferta limita el equilibrio entre redes y tiene un impacto directo en la lucha contra la segregación escolar. En las ciudades con más de una zona educativa, como Barcelona, la situación también es desequilibrada. Según la aFFaC, hay 83 grupos de más en la concertada, el 80% de los cuales concentrados en barrios de renta alta, especialmente en Sarrià - Sant Gervasi (25 grupos excedentes). Otros municipios con desequilibrio similar: L’Hospitalet, Badalona, Tarragona o Sant Cugat.
Según la aFFaC, la tendencia de los últimos años ha sido la reducción de grupos en la pública y el incremento o mantenimiento en la concertada. La organización denuncia que:
- En cuatro cursos, los grupos de I3 concertados han crecido un 6,7%, mientras que los públicos solo un 1,9%.
- Este curso 2024-25, la pública ha perdido 28 grupos en I3, mientras la concertada ha ganado 20.
- Por cada grupo cerrado en la concertada, se cierran siete en la pública.
No renovar conciertos
La aFFaC asegura que esto no se explica por la caída de la natalidad ni por la preferencia de las familias, que seguiría siendo mayoritaria hacia la escuela pública. Con la revisión de los conciertos prevista en los próximos meses, la aFFaC reclama al Departamento de Educación que no renueve los conciertos de los grupos que no son necesarios y que redistribuya los recursos hacia zonas con déficit de plazas públicas o alta complejidad social. Según la entidad, mantener conciertos con plazas vacías es un “gasto público ineficiente” y desequilibra el sistema educativo.
- La CCAPAC, federación de familias de la escuela concertada, replica que la realidad es la contraria: aseguran que cada año se cierran más grupos concertados que públicos y denuncian un “infrafinanciamiento estructural” que repercute en las familias.
Las noticias más importantes de Mataró y el Maresme, en tu WhatsApp
- ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita