El decreto del Ayuntamiento de Mataró que acuerda cerrar los mercados municipales por riesgo de contagio contempla otra posibilidad, la de poder impulsar la venta a domicilio de este tipo de productos. La idea del decreto es fomentar el establecimiento de canales de pedido y servicio a domicilio entre la ciudadanía y los paradistes de proximidad, los labradores de la comarca del Maresme que venden sus productos en los mercados de Mataró bajo la marca Cosechados a casa. En este sentido, una veintena de estos productores ofrecen ya este servicio de pedidos y servicio a domicilio. Mataró tiene un web desde donde se puede consultar qué productores (identificados según sus mercados habituales) tienen en marcha este servicio.
Críticas de Unión de Labradores
Unión de Labradores ha denunciado que hay ayuntamientos, como el de Mataró, que impiden los mercados de productos frescos al aire libre de aforo inferior a 1.000 personas, como medida de prevención para evitar la propagación del coronavirus. El sindicato considera que la decisión municipal contraviene la resolución del Departamento de Salud, el Real decreto de estado de alarma y el Real decreto que regula la venta directa de productos perecederos. Unión de Labradores considera que esta prohibición "perjudica el campesinado y la ciudadanía por el hecho que entorpece el acceso a los alimentos". En este sentido, la organización agraria pide a estos consistorios que rectifiquen, del mismo modo que lo han hecho otros como los de Lleida, Vilanova i la Geltrú o Montblanc.
Unión de Labradores recuerda que es el mismo ayuntamiento el que "tiene que garantizar la igualdad de trato entre establecimientos y paradas de productos frescos", y "tiene que gestionar los medios materiales y humanos necesarios porque se den tanto las garantías de suministro como las garantías de salud pública", puesto que, en caso contrario, "los paradistes afectados tendrán que ser indemnizados por las entidades locales", según sostiene el sindicato.
Unión de Labradores pide a los municipios que "hagan un esfuerzo" y "dejen hacer los mercados de productos frescos incluso en lugares donde hay que poner medidas de control por dosificar el aforo a los espacios". La organización agraria considera que "no tiene sentido que la ciudadanía pueda entrar en espacios cerrados de las grandes superficies dosificats de manera privada y no tenga acceso a comprar en espacios abiertos, donde podría tener un control ejercido por parte del municipio o con el apoyo otros agentes de la autoridad si los ayuntamientos lo piden a la autoridad competente, tal como establece el Real decreto de estado de alarma".
Comentarios