capgros.com/acn

Mataró reduce un 30% el consumo del alumbrado público

Un estudio de la Diputación de Barcelona sitúa la capital del Maresme como la ciudad más eficiente en gestión lumínica

Mataró prevé cerrar el año con una reducción del 30% en el consumo del alumbrado público, el que supone un ahorro de cerca de 280.000 en la factura. Esto ha permitido al consistorio afrontar con recursos propios las inversiones hechas en materia lumínica y que todavía quede un remanente final de ahorro limpio de unos 60.000 euros. Estos son los principales réditos de la gestión del alumbrado que se hace en la ciudad, basada en la instalación de más bombillas led, la reestructuración de farolas en zonas sobreil·luminades o la regulación telemática de los flujos de luz durante las noches, entre otros. Los datos sitúan Mataró como la ciudad más eficiente en gestión del alumbrado, según un estudio de la Diputación de Barcelona.

En el último año se han cambiado en Mataró las luces de cerca de 400 farolas para implantar tecnología led. Se trataba, además, de unos puntos de luz que hasta ahora funcionaban con dos bombillas de 100 voltios cada una y, con el paso a los led, el consumo por farola se ha reducido hasta los 33 voltios. Con estos ya son más de 1.000 los puntos de luz que funcionan con tecnología led en Mataró, de un total de 16.500 que hay en la ciudad.

Otro adelanto es en relación a la regulación de los flujos de luz. Casi la totalidad del alumbrado público que hay a Mataro (un 97%) no funciona a pleno rendimiento, sino que la intensidad de las bombillas se reduce de manera telemática un 30%, de media, según explica la cabeza de Planificación del Servicio de Mantenimiento, Joaquim Sendra. De este modo se ajusta el consumo al uso real que se hace de la vía pública.

En la línea de ahorrar rayos de luz innecesarios, también se ha profundizado en la reestructuración de luminarias en zonas consideradas "sobreil·luminades", especialmente en zonas verdes. Uno de los cambios más significativos en este ámbito es el que se ha hecho, en varias fases, al Parque Central. En total ya sehan suprimido unos 130 puntos de luz y se ha reducido la potencia de las farolas, el que se traduce en un ahorro del 73% del consumo.

Estas son los cambios más destacados de un conjunto de mejoras para las cuales se han invertido 254.000 euros. Este coste, pero, se compensa con el ahorro logrado este año, que será de unos 280.000 a final de año. Si a estas cifras se le suman el dinero recibido en concepto de subvenciones por parte otras administraciones -unos 37.000 euros-, resulta un saldo positivo limpio de 60.000 euros.

El aval de la Diputación de Barcelona
Según un estudio de la Diputación de Barcelona, la gestión del alumbrado que se hace en Mataró es la más eficiente de entre un conjunto de dieciocho grandes ciudades que han participar en la muestra de los 'círculos de comparación intermunicipal', como por ejemplo Barcelona, Badalona, Terrassa, Sabadell, Sant Cugat del Vallès, Granollers o Manresa, entre otros.

Por segundo año consecutivo, Mataró es la ciudad que tiene una mejor tecnología para la gestión eficiente de las instalaciones, y también la ciudad que, proporcionalmente, utiliza más bombillas las. En Mataró representan un 8,28% del total, mientras que la presencia de leds al resto de ciudades es, de media, de sólo un 1,84%. Aún así, Sendra asegura que todavía queda muy recorrido para hacer en esta materia.

Otros datos relevantes que se desprenden del estudio son las relacionadas con el coste del alumbrado. El Ayuntamiento de Mataró sólo destina al alumbrado público el 1,9% de su gasto corriente, y el coste anual por ciudadano es de 13,8 euros.

Larga trayectoria
Actualmente la mayoría de ciudades disponen de sistemas de gestión eficiente en casi todas las materias, pero el hecho que Mataró se sitúe al frente del ranking se debe de al trabajo que se arrastra de años atrás, según detalla Sendra. La gestión telemática, que permite modificar a distancia el horario de encendida y apagón de los puntos de luz, así como otros parámetros de control, o la detección de funcionamientos anormales y averías, se implantó en 2006 y mica en mica se han ido desarrollando también aparatos para detectar el robo de cable.

Por otro lado, la presencia de leds en Mataró data del año 2002, cuando se colocó la primera lámpara artesanal en lo alto de la escultura Laia la Arquera. Cuando encara esta tecnología no estaba plenamente desarrollada, en Mataró ya se construyó un primero led casero para mirar de abaratar el coste que suponía el alquiler de una grúa para cambiar la bombilla convencional cada vez que se fundía.

En este sentido, según una comparativa interna del Servicio de Mantenimiento del Ayuntamiento de Mataró, entre los años 1998 y 2009 el parque del alumbrado público creció un 61%, mientras que el consumo eléctrico se incrementó sólo en un 13%, un dato que refleja que todo y la expansión del alumbrado, a menudo, hacia nuevas zonas de crecimiento urbano, el consumo no se ha disparado en la misma proporción.

Archivado en:

Comentarios