limpia basurero
limpia basurero

En Mataró, tirar la basura ya no es lo que era

De manera lenta pero inexorable, el Ayuntamiento va implementando nuevos modelos de recogida de residuos que comportan cambios notables en los hábitos de cada vez más mataronins

Tirar la basura, en Mataró, depende del barrio. Si eres vecino de Cerdanyola, Peramàs o Rocafonda, por mencionar tres de las zonas más pobladas, este hábito tan simple y cotidiano se mantiene, por ahora, igual que en los últimos 20 o 30 años: reciclas si quieres, la depositas cuando quieres, y los escrúpulos y el civismo son opcionales. No pueden decir lo mismo, sin embargo, los residentes del casco antiguo, de Vista Alegre, de las urbanizaciones o, muy pronto, de parte del frente marítimo. En estas áreas se han ido implementando, en lo que llevamos de década, nuevos modelos de recogida de residuos, con características diferentes según la zona, que imponen ciertas obligaciones y limitaciones a ciudadanos hasta ahora acostumbrados a hacer un poco lo que querían con su basura. Algo que, de forma lenta pero inexorable, terminará extendiéndose al conjunto de la ciudad en los próximos años. Guste o no, no hay marcha atrás: la normativa vigente estatal y europea y las urgentes necesidades medioambientales así lo exigen.

La normativa estatal y los objetivos europeos obligan a avanzar en este sentido

Esta semana, el Ayuntamiento de Mataró ha anunciado que, de cara al segundo semestre de 2025, en la zona de Centro-Mar, entre la avenida Maresme, el Camí Ral y las calles Sant Agustí y Sant Pere, se sustituirán los contenedores clásicos por un nuevo sistema de contenedores cerrados, de acceso con llavero individualizado para los vecinos de la zona. Aunque, a diferencia del sistema de recogida selectiva móvil que ya se aplica en el casco antiguo, estos contenedores no se retirarán durante el día y permanecerán las 24 horas en la calle, algunas de las fracciones, como la de resto, solo serán accesibles en determinados días.

Contenidors plens de brossa, un dels problemes d'incivisme a Mataró

Contenedores llenos de basura, uno de los problemas de incivismo en Mataró

Esta limitación se establece expresamente para invitar (u obligar, depende de cómo se mire) a los ciudadanos a separar las fracciones. Cuando esto se hace correctamente, cuando los plásticos y envases, el papel y el cartón, el vidrio y los residuos orgánicos se dividen adecuadamente, la fracción resto se reduce al mínimo, y con uno o dos días por semana de recogida es suficiente para que no se acumule en exceso en casa. Y de esta manera, los resultados de la recogida selectiva aumentan considerablemente. Allí donde no existen estas limitaciones, en los barrios donde no se aplican modelos innovadores, las cifras siguen estando muy lejos de lo necesario.

Puerta a puerta comercial y selectiva móvil

La implementación de estos nuevos modelos innovadores de recogida comenzó en Mataró a finales de 2021 con el puerta a puerta comercial en el centro de la ciudad, con el objetivo de resolver el problema de los contenedores desbordados en esta zona debido a los residuos generados por el comercio y la restauración, que conforman el 36% del total. Pocos meses después, en marzo de 2022, arrancó la recogida selectiva móvil en el casco antiguo, un sistema que consiste en colocar los contenedores en la vía pública por la tarde y retirarlos por la mañana, para que las calles estén libres de residuos la mayor parte del día. En este caso, los contenedores están cerrados y es necesario identificarse con un llavero personalizado para abrirlos, asociado a una vivienda. Los contenedores divididos por fracciones tienen un calendario específico: los orgánicos y los envases están disponibles todos los días, mientras que el papel y cartón, el resto y el vidrio están disponibles cuatro, dos y un día por semana, respectivamente.

Contenidors de recollida selectiva mòbil

Contenedores de recogida selectiva móvil

El casco antiguo de Mataró ha concentrado buena parte de los modelos innovadores hasta ahora

Casi tres años después de su implementación, este modelo ha logrado, en general, sus objetivos. La mayoría de vecinos se han adaptado a los cambios, la recogida selectiva en esta zona ha aumentado de manera muy notable (la fracción resto está por debajo del 20% del total) y las calles y plazas del barrio con más comercio y restauración de la ciudad -y, por lo tanto, más concurridas- presentan una mejor imagen y limpieza, ya que se han eliminado las zonas de contenedores soterrados que generaban todo tipo de problemas y acumulaban suciedad, así como las líneas de contenedores que ocupaban un espacio valioso que ahora puede destinarse a otros usos.

Sin embargo, el hecho de que la recogida selectiva móvil haya funcionado en este ámbito “intramuros” de la ciudad no significa que sea replicable en el resto de Mataró. En barrios con mayor densidad de población, el sistema de retirada de contenedores durante el día es inviable, y además estos deben tener mayor capacidad que los móviles. Por ello, tal y como prevé el actual contrato de limpieza y recogida de residuos y la subvención europea de 3 millones de euros lograda por el Ayuntamiento para este propósito, es necesario probar soluciones diferentes en respuesta a la realidad de cada zona de la ciudad.

El puerta a puerta en las urbanizaciones

En octubre de 2022 le llegó el turno a las ocho urbanizaciones fuera del núcleo urbano de Mataró, donde desde entonces se aplica el sistema puerta a puerta. Los residentes deben dejar en la puerta de casa la fracción que corresponda ese día en concreto, y al día siguiente un camión de Mataró Neta la recoge. En este caso, el sistema no solo busca mejorar los porcentajes de recogida selectiva, sino también evitar los vertidos incontrolados que se daban en estas urbanizaciones, tanto por parte de algunos vecinos como de residentes de otros municipios que acudían para realizar lo que se conoce como “turismo de residuos”, es decir, tirar la basura en el municipio vecino para no tener que cumplir con las limitaciones de su propio municipio.

recollida selectiva porta a porta a les urbanitzacions

recogida selectiva puerta a puerta en las urbanizaciones

El nuevo modelo de Vista Alegre

El barrio de Vista Alegre, por sus características peculiares (una delimitación geográfica muy clara, baja densidad de población, combinación de casas unifamiliares y pocos bloques de pisos), fue la siguiente zona elegida para implementar otro modelo innovador de recogida de residuos, vigente desde noviembre de 2023. Los vecinos de las zonas menos densamente pobladas deben realizar el puerta a puerta, utilizando cubos y bolsas homologados e identificados proporcionados por el Ayuntamiento y depositando los residuos en la puerta de casa siguiendo el calendario y los horarios establecidos. Los residentes de edificios plurifamiliares cuentan con buzones comunitarios cerrados que se abren mediante un sistema de identificación personal (llavero personalizado) para las fracciones de orgánica y vidrio.

Nous contenidors al barri de Vista Alegre de Mataró. Foto: Ajuntament

Nuevos contenedores en el barrio de Vista Alegre de Mataró. Foto: Ayuntamiento

La separación por fracciones se ha disparado allá donde se aplican nuevos modelos de recogida

Al igual que en el casco antiguo, tanto en Vista Alegre como en las urbanizaciones, la separación de residuos por fracciones ha aumentado significativamente y la fracción resto se ha reducido al mínimo, según el balance realizado por el Ayuntamiento. Esto mismo se espera lograr en los alrededores de la avenida Maresme a partir de la segunda mitad del próximo año. La problemática vivida en los últimos meses con los contenedores desbordados en calles como Damià Campeny, Ibran o del Cós ha llevado al Ayuntamiento a elegir esta área para implementar otra de estas soluciones innovadoras, de nuevo con características específicas que respondan a su realidad urbanística y vecinal. En este sector, los contenedores cerrados mencionados anteriormente se combinarán con la recogida selectiva móvil que se aplica desde hace tres años en la zona adyacente del casco antiguo. Un sistema doble que aún está por concretar y que se está acordando con los vecinos en un grupo de trabajo.

Los contenedores cerrados

Como en los demás casos, el modelo aplicado servirá como banco de pruebas para estudiar su implementación en otros puntos de la ciudad. Sin embargo, en el caso de los alrededores de la avenida Maresme, esto será crucial, ya que el sistema de contenedores cerrados será, al menos en teoría, el que a medio y largo plazo se extienda a gran parte de Mataró. Ante la imposibilidad de aplicar la recogida selectiva móvil o el puerta a puerta en los barrios más densamente poblados, los contenedores estacionados en la calle las 24 horas del día, pero con acceso individualizado y con calendario de apertura según las fracciones, es la única opción viable que el Ayuntamiento contempla para sustituir en gran medida las líneas de contenedores que todavía se encuentran en muchas zonas de Mataró.

Contenidors de la brossa a l'avinguda Maresme amb carrer Sant Antoni. Foto: R.Gallofré
Contenedores de la basura en la avenida Maresme con calle Sant Antoni, zona donde se aplicará un nuevo modelo de recogida. Foto: R.Gallofré

Si la prueba sale bien, se extenderá el sistema de contenedores cerrados a buena parte de Mataró

El despliegue de estos modelos, que a la larga deberán abarcar todos los barrios de la ciudad, no es un capricho de Mataró ni de otros municipios que los están implementando, ya que la ley lo exige. Por un lado, es necesario avanzar en la recogida selectiva, ya que Mataró sigue lejos de las cifras que Europa marca como objetivo para esta década. En concreto, cerró 2023 con un 36,8%, por debajo de la media catalana de grandes ciudades, aunque con un incremento del 3,1% respecto a 2022 gracias a la implementación de sistemas eficientes como la Recogida Selectiva Móvil y el Puerta a Puerta.

Pago por generación

Por otro lado, la nueva ley estatal en la materia obliga a implementar modelos de recogida que permitan establecer un sistema de pago por generación; es decir, que la tasa de recogida de residuos de cada ciudadano varíe según la cantidad de residuos que genere y sus buenas prácticas a la hora de separarlos por fracciones. En el recibo de la basura de 2024, que se emite a finales de año, Mataró ya ha comenzado a aplicar esta estructura de tasa a los usuarios de la selectiva móvil del Centro, del puerta a puerta en las urbanizaciones y de la recogida comercial. En el recibo de 2025, se aplicará también a los usuarios del puerta a puerta y sistema mixto de Vista Alegre.

selectiva mòbil

Tasa de residuos variable para los vecinos del casco antiguo

Ya se empieza a aplicar una tasa variable si se hace bien la separación

En el casco antiguo, los vecinos tienen una tasa fija de 135 euros anuales, mientras que la variable es de 2,57 euros trimestrales si se detecta, con los datos de su llavero, que se han realizado 10 o más aportaciones de fracción orgánica y envases. El precio sube a 5 euros trimestrales si se han hecho solo de 5 a 9 aportaciones, y a 15 euros si se registran menos de tres. Es decir, quien más y mejor recicle, menos paga.

Cada vez más vecinos de la ciudad se enfrentan a un sistema donde tirar la basura implica seguir un calendario, horarios y normas. Aunque la mayoría de los residentes de Mataró aún lo observan desde la distancia, como dice el refrán: “Cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”. Tarde o temprano, bajar la basura a la hora que les apetezca y con todos los residuos mezclados en una sola bolsa no será posible, o se penalizará económicamente. Tirar la basura ya no será lo que era, y no hay marcha atrás.

 

Comentarios (22)