El candidato de CiU, Joan Mora, ha recogido en un libro sus vivencias personales y su visión y propuestas políticas para la ciudad. 'Ciudadano Mora. Cien preguntas sobre pensamiento, vida y buena política' es el título de este libro que, en formato de entrevista, reproduce las conversas que el líder nacionalista mantuvo durante semanas con el economista e historiador Ramon Rexach. De este modo, similar al retrato que la periodista Pilar Rahola hizo del entonces encara candidato a la presidencia de la Generalitat Artur Mas, el libro de Reixach permite conocer tanto la vertiente más humano y personal de Mora como su visión política de la ciudad y el país. Rexach tuvo carta blanca para "poder preguntar de todo y libremente", la condición que el autor del libro puso para aceptar la propuesta de Mora. El resultado es una compilación de cien preguntas a través de las cuales Muera habla de sus orígenes, sus aficiones personales, su carrera profesional como empresario de las nuevas tecnologías y, sobre todo, sobre su trayectoria política.
El libro está dividido en siete capítulos que ponen énfasis en estos aspectos. Los dos primeros, "Personal e intrasferible" y "...Y quince" están centrados en los recuerdos de juventud, la familia y los gustos y aficiones personales. A "El pan de cada día", Mora habla de su trabajo como empresario de las nuevas tecnologías y el ámbito económico. El capítulo donde Mora profundiza en su visión de la ciudad trae el título "El Mataró de cada día", y es allá donde toca cuestiones como el asunto de Can Fàbregas, el macroprostíbul o la gestión del gobierno tripartito, así como recoge también algunas de las propuestas de cambio que defiende el candidato de CiU. El volumen se completa con los capítulos titulados "geografía", "La política del pensamiento" y "El pensamiento sobre política" donde aborda cuestiones como el independentismo, la inmigración, el rol del político, el papel de los partidos y las listas electorales o las razones que lo trajeron a liderar el proyecto de CiU por Mataró. En este sentido, entre las líneas del libro se desprende el convencimiento de Mora sobre la voluntad de cambio que, a su parecer, tienen los mataronins.
El libro se completa con un epílogo del propio Mora y el documento "hacemos el cambio!", que recoge las propuestas de CiU para el presente y futuro de la ciudad. Además, el libro incluye también un prólogo de Artur Mas. Precisamente el presidente de la Generalitat participará el día 29 en la presentación del libro, en un acto que también servirá como acto de presentación de Joan Mora como candidato de CiU.

-
Fragmentos del libro
Estoy convencido que Mataró puede dar mucho más de sí. La ciudad no está al lugar que le corresponde dentro de Cataluña y hace falta que la alternancia llegue al gobierno municipal porque la competitividad también ayude a mejorarla. Quizás ha llegado un punto en qué los que nos han gobernado hasta ahora ya han dado todo aquello que podían y, si bñe la ciudad se ha transformado -esto es innegable-, estoy convencido que el mundo ha cogido una velocidad que no entienden y sus recetas están obsoletas.
Si bien la socitetat es muy crítica con la Casa Grande, el que se escribe (a los Medios) no lo refleja. Poco a poco, la infiltración y la confusión de ámbitos entre política y partido ha ido arraigando de forma que hoy parece natural. Afortunadamente, tengo la sensación que la gente se ha cansado y se han dado cuenta que hace falta un cambio. Hay mucha gente que ha acabado cansada y dimite de hacer vida política siempre en contra de este aparato, en contra de este egnranatge que actúa como una apisonadora.
Por experiencia, sé muy bien que para opinar con fundamento sobre cualquier tema hay que profundizar mucho, leer, contrastar, verificar y finalmente hacerse un criterio propio. Esto se los hace muy difícil a los periodistas locales, probablemente por la magnitud de información a cubrir y porque durante décadas se ha instaurado una manera de hacer -treinta años del mismo color de gobierno- que se ha ido consolidando y amoldando a satisfacción de una determinada visión de la ciudad sin que el periodismo local tampoco haya tenido ocasión de ver otras maneras de hacer y, por lo tanto, de darse cuenta o hacer una cierta reflexión del estado de las cosas.
(Sobre el independentismte), por más que me miro si traigo alguna marca de nacimiento, no la encuentro. En cambio, sí que me he ido volviendo cada día más independiente en todos los aspectos y ya hace unos años que llegué a la conclusión que, para Cataluña, administrarse soleta sería mucho mejor que no vivir dentro de un Estado que nunca lo ha querido entender ni, desgraciadamente, no piensa hacer ningún esfuerzo en este sentido.
La discreción, para no decir mediocridad, también se impone en el campo de la promoción y la programación artística. No soy el único que se queja que un círculo muy pequeño de creadores y con vínculos muy estrechados con algus técnicos de cultura acaparan las exposiciones artísticas.
La Administración (local), con unos ingresos fáciles pero que no eran corrientes, sino extraordinarios, ha construido muchos equipamientos que en el futuro generan mucho gasto corriente de mantenimiento. Con la caída radical de la recaudación, el colapso ha llegado.
-
Comentarios