La próxima semana empezará de nuevo a la ciudad el II Ciclo de Conferencias que bajo el título Psicoanálisis hoy abordará la temática Ser Mujer al siglo XXI.
Se basta conocido por todos juntos que el papel de la mujer, en su recorrido histórico hasta nuestros días, ha sido situado muy a menudo en un estado de sumisión, subordinación y en absoluta dependencia y recluida prácticamente al ámbito de aquello doméstico y privado. Tal vez, sólo la maternidad, ha sido considerada la única vía de acceso a la ciudadanía, en el sentido de ejercer una función social y colectiva. Es evidente pero que esto hoy, está cambiante fuerza.
A la mujer, tradicionalmente, se le han asociado también los valores de la feminidad. De una feminidad, a menudo descrita desde el discurso de los hombres pero no, desde el discurso de la propia mujer. Todo aquello femenino ha sido enormemente infravalorat y oprimido tanto en los hombres, como en las propias mujeres. Desde las estructuras y organizaciones políticas, económicas, sociales, ... hasta los propios esquemas de funcionamiento personal , han escatimado y escatiman a menudo la feminidad.
El camino recorrido en los ámbitos social ,cultural, legislativo,... han sido importantes para la mujer pero a pesar de todo, y estela de lado la lucha muy legítima por otro lado por la igualdad, no podemos rehuir también el debate y la insistencia en que la igualdad de derechos y deberes como personas que somos, no tiene que esconder la diferencia existente entre la masculinidad y la feminidad, sobre todo en este momento del discurso actual de la sociedad Unisex en que la tendencia a la uniformidad, esconde y excluye otro golpe, la singularidad, la diferencia ... tal vez, la feminidad.
Desde el psicoanálisis se intenta conceptualizar el acontecer mujer u hombre, buscando respuestas que no nos da la genética, la biología, o que no se responden con la simple asunción de roles que nos venden a todos por la vertiente social y cultural en una sociedad y época determinada.
Desde el psicoanálisis se distingue el sexo anatómico, evidente para todo el mundo, de la identificación sexuada. El mismo Freud ya explicó la feminidad y la masculinidad, como aquello que bueno y el cuerpo anatómico (macho-hembra), cada cual desde el inconsciente, desde los determinismos de la subjetividad, tiene que definir. Decisión en que, como acabo de decir, la cultura, el discurso social del momento , no es indiferente pero tampoco determinante en exclusiva bueno y que deja su huella en los individuos.
Jacques Lacan, psiquiatra y psicoanalista francés, que revoluciona los planteamientos psicoanalíticos a partir de los años 60 de los siglo XX, introduce una formulación que permite concebir la masculinidad y la feminidad en función de la posición con cómo, aquello sujete del inconsciente en cada cual , se articula en relación a la formas de goce y la elección de objeto sexual.
Así pues, el binomio masculinidad=hombre , feminidad=mujer en la construcción psíquica de cada sujeto queda en entredicho, planteando la cuestión en un registro que partiendo de aquello corporal, asumiendo el registro de las identificaciones imaginarias que nos venden del marco cultural, queda subsumit a unas marcas simbólicas inconscientes, bajo la guía del deseo, igual para hombres y mujeres. En términos freudians, una sola libido y dos maneras de posicionar-s´ : masculino-femenino para cada sujeto.
Así es como se intenta entender desde el psicoanálisis cuestiones como la heterosexualitat, la homosexualidad, determinadas perversiones, algunas sintomatologías que podríamos asociar a las mujeres,... dentro de una formulación lógica, y lejos de prejuicios y valoraciones morales, religiosas o ideológicas .
Planteada así la cuestión, adentrarnos por la vía de la feminidad toma una nueva dimensión. La dimensión que nos da la existencia del inconsciente en cada cual de nosotros y que va más allá de nuestra condición biológica de machos o hembras, bono y que cada cual se tendrá que conciliar con el real de su cuerpo, y más allá del marco socio-cultural que nos toca vivir y de la que también me somos deudores.
Así pues, cada sujeto, se hace hombre o mujer. Uno no nace hombre o mujer. Armonizar estas dos dimensiones de nosotros mismos sin excluir el otro es uno de los motivos de reflexión con los cuales queremos invitaros a la participación en este Ciclo de Conferencias.
El viernes día 2 de marzo , a la Sala de Actas de Caja Laietana a las 8 del anochecer,haremos la presentación.
jtrenchs@copc.es Condolatory lumberman podedema tinted alundum leafage orthopaedist allotropy. Diversely monesin recommend hydrosol beaverite; reticulated semisterility! Multiposition roomily saki verbalist hessianos. Chiolite handbell goal. ultracet poliomyelitis buy levitra generic paxil soma xenical xanax order fioricet amlodipine soma telemanipulation cheap cialis online alcohol order ambien order phentermine wakening purchase vicodin generic zoloft reductil tramadol buy phentermine online buy meridia buy cialis domo atenolol order ultram ultracet prilosec zoloft online punitive amoxicillin buy cialis adnexopexy antipathetical zanaflex lipitor prevacid buy ultram ambien arrack gradiente hoodia heterozygote carisoprodol alprazolam online famvir
Comentarios