Joan Salicrú

Música mataronina en el país más poderoso del mundo

Francesc de Paula Soler prepara su décimo tour por los Estados Unidos, que tendrá lugar a partir del próximo mes de septiembre

Actuó en la Universidad de Georgetown el mismo día –10 de noviembre- que el expresidente José María Aznar hacía una de sus polémicas conferencias en este centro. Participó en un mitin de la campaña electoral del demócrata John Kerry al estado de Pensilvania. Coincidió con el cantante Plácido Domingo en el Washington Kennedy Center. A Houston se encontró la popular Rocio Jurado. En Seattle protagonizó un concierto en un museo que dos días después pisarían los Reyes de España. Y tocó –es el tercer golpe- en la biblioteca del Congreso nordamericà.

El protagonista de la historia es el guitarrista Francesc de Paula Soler, actualmente el músico mataroní más reconocido internacionalmente, que recuerda las anécdotas de su noveno tour por los Estados Unidos, el otoño pasado, ahora que se encuentra preparando su decena gira a la hiperpotència. Esta nueva tournée se alargará de mediados de septiembre a principios de diciembre –algo más del habitual- y uno de los conciertos estrella previstos es uno que tiene programado a la agencia espacial nordamericana, la NASA.

Para Soler, hacer giras por los Estados Unidos –lo hace desde 1988- se ha convertido en una agradable rutina. Esta última gira, iniciada el septiembre de 2004, empezó en el estado de Maine y se acabó a South Carolina, las dos a la costa del este. Durante los casi duranta días de gira, cogió 34 aviones –igual que el número de conciertos que hizo- y ofreció tres conciertos ante unas 2.000 personas, en Seattle, Houston y Washington.

El tour se organizó en colaboración entre los consulados españoles de la ciudad texana de Corpus Christi, Nueva Orleans, Boston y Seattle, la mayoría de los cuales repetirán a la cercana gira. Precisamente Soler se queja de que haya que recurrir a estamentos españoles para salir de gira: “El COPEC de la Generalitat en esta ocasión no me ha ayudado”, apunta en referencia al organismo de promoción exterior del gobierno autonómico.

Los Estados Unidos es un país que apasiona a Soler, sobre todo por el interés cultural que dice que hay entre la gente. Y también por su grandiosidad: “Merecuerdo que el primer golpe que fui a Los Angeles, entre que el piloto dijo que habíamos llegado y aterrizamos pasó un buen rato”, apunta.

El reto, tocar mejor
Soler, que desarrolla actualmente toda su carrera profesional en los Estados Unidos, se plantea ahora mejorar su técnica con la guitarra: “Mi reto sería convertirme en un músicos de la talla de Plácido Domingo en el campo de la guitarra, ahora no lo soy”, explica. Al músico lo entristece no tener nunca la oportunidad de tocar nunca en casa suya y sobre todo que no exista una escuela de música pública que permita a todo el mundo quien lo quiera aprender este arte de forma reglada: “Me parece muy bien que se salgan adelante proyectos como el de la Casa de la Música pero me gustaría que las otras músicas también se cuidaran”, reclama. El mataroní se refiere a la carencia histórica de un auditorio municipal y una escuela de música pública. Pero respecto a esto se muestra convencido que si hasta ahora no ha se ha visto la necesidad de estos equipamientos sencillamente es que no deben de hacer falta.

Archivado en:

Comentarios