El Nosotros es el nombre propio de la cultura el verano a la ciudad de Mataró. Ya hace un lustro que, en plena pandemia, se concibió este festival que defiende y abandera la cooperativa Clack y que desafía las lógicas redoblando su apuesta para programar en agosto. Lo hacen de una manera consciente, pensada y explicada. Y cada año, en cada anochecer y noche pero también cuando tienen oportunidad como en esta entrevista, sus artífices aprovechan para explicarse, para desarrollar la idea de cultura comunitaria necesaria y para reivindicar la tarea que hacen. Agnès Chiva y la Eloi Aymerich son codirectores del festival y atienen a Renacuajo cuando ya ha empezado a andar una edición llena de alicientes.
Ya ha empezado lo quinto Nosotros. Qué tiene de igual y que tiene de diferente de aquel primero, en plena pandemia?
(Eloi) Llegamos a la quinta edición. Cinco años! Esto te hace dar cuenta que han pasado cinco años y parece que hayan pasado manantial! El contexto del verano del 2024 no tiene nada que ver con el verano del 2020. Entonces estábamos en conmoción, saliendo de una pandemia, estábamos pensando al resistir culturalmente y reencontrarnos. Ahora queremos ser útiles en la ciudad, pero en un contexto diferente.
Por quien todavía no conozca lo Nosotros: como el definitivo y como trabajáis cada una de las patas de su eslogan?
Queremos ser un festival de verano que genere comunidad, que empoderi la cultura kilómetro cero y que sea un laboratorio de prácticas que apuesten por los derechos culturales y la sostenibilidad. Si hemos llegado hasta aquí, creo que tenemos camino para recorrer. De hecho, creo que el modelo que tenemos actualmente evolucionará para ganar impacto y compromiso.
En un momento de tantos festivales, que creéis que marca la diferencia o la personalidad del Nosotros?
El Nosotros no quiere ser un macrofestival ni ser un negocio estrictamente. Quiere ser un proyecto propio de la ciudad y la comarca, que genere simpatía y curiosidad. Y que sea el máximo de plural y diverso en su programación. Creo que el calendario festivalero de la ciudad es bastante coherente, pero lo tenemos que cuidar entre todos. Y aquí lo Nosotros tiene a decir y es coherente en el calendario. Tenemos otros proyectos que estimamos mucho, como el Panóptico, el Lavs o lo 2Terços, que si no existíssin casi que se tendrían que inventar.
Cinco años después seguimos preguntando el mismo: por qué los jueves y por qué en agosto? Qué genera el Nosotros a Mataró y lo Maresme.
Los jueves es un día fuera del fin de semana, donde puedes ir al atardecer a ver un espectáculo a pie desde casa y volver antes de las once de la noche. Decidimos programar a lo largo de muchas semanas porque el que volamos es ser útiles. Programar más intensamente en momentos del año donde ya se programa muy no tiene muy sentido. En cultura, se trata de ser útil. Y organizar un festival que cubre el puente entre Las Santas y el inicio de curso, al mes de agosto, cuando la ciudad decide simbólicamente, "cerrar por vacaciones", no solo es importante, sino que diría que es una responsabilidad hacerlo. Hay semanas de agosto en que somos la única actividad escénica que se programa en la séptima ciudad de Cataluña. Fuerte, no?
Hasta qué punto es importante la red de entidades y compañías locales que siempre intentáis tejer y potenciar desde el festival?
(Eloi) Es imprescindible. Contamos con una cuarentena de entidades, cooperativas e instituciones culturales. Son muchas y diversas. También los patrocinadores y proveedores oficiales, que nos ayudan muchísimo. Este es el gran tesoro. Hemos conseguido tejido una red enorme de complicidades que quieren que haya un festival de verano como el Nosotros. Esta red la volemos envigorir y potenciar porque creemos. Si vamos juntos, el Nosotros será cada vez más útil y tendrá más impacto a la ciudad. Este es el plan de acción.

Cómo valoráis, después de dos años, el programa de becas? Cuál es la importancia que acontecimientos como el vuestro ayuden a la creación local?
(Agnès) La capacidad que tenemos de apoyar a las creadoras, no nos engañaremos, es limitada si la posamos junto a otros programas de apoyo que tienen la industria mucho más a favor. De todos modos, creemos que el programa de becas persigue diferentes objetivos: acompañar una propuesta artística que se encuentre en fase de creación y producción (y que después se pueda presentar al Nosotros); conocer, a través de la convocatoria, el estado de la creación emergente de la comarca; ofrecerles un pequeño recorrido posterior al festival a las propuestas ganadoras; y posar de relevo la importancia de dar un apoyo local a las creaciones.
(Eloi) Lo Nosotros tenía que tener un programa de apoyo a la creación. Son entonces modestas que plantemos pero que mica en mica van creciente. Ahora pienso en la MIRS, que el año pasado estrenó "Voces de la Marisma", o las mismas Meraki. Tenemos que ayudar y consolidar.
Cada vez más la programación se concentra y tenéis a hacer jueves temáticos: es una idea buscada, qué os genera?
(Agnès) Es el primer año que trabajo por el Nosotros y, sin haber asistido en masa ocasiones antes, ya lo tenía como una estructura propia del festival. Creo que al final el que buscamos es que el público que viene se sienta atraído por las diferentes propuestas que hay en un mismo día, aunque alguna de ellas no la conozca.
(Eloi) Es una manera de dejar espacio a la sorpresa, al descubrimiento. El Nosotros quiere ser también un lugar donde puedas descubrir propuestas tanto fantásticas como la Sayo, Júlia Colom o DJ Sharky. Los jueves temáticos son una manera guapa y fácil de dar a entender el que programamos.
Vosotros que sois parte y escaparate: cómo valoráis el estado de salud de la cultura y la creación mataronines y maresmenques. En qué momento estamos?
(Agnès) La creación artística y cultural a Mataró ha estado, desde que tengo memoria, muy potente. Es así porque somos una ciudad grande (y cada vez más), por lo tanto necesariamente hay más personas creando. También es gracias a la buena oferta formativa y a la creación de espacios como Can Fugarolas para posar un ejemplo puntal. De todos modos, esto no es suficiente. No creo que exista (en general en las diferentes administraciones) un interés real para promover la creación artística y para regular laboralmente las condiciones de los creadores. Esto ya hace siglos que funciona así, la cultura acaba convirtiéndose en una arma del poder para promover su discurso dominante y con el capitalismo, un bien de mercado más sujeto a estas lógicas. Poca cosa se puede hacer en este marco sin mucha voluntad política. No hay que ser muy espabilado para ver que no forma parte de las prioridades del gobierno local.
(Eloi) Lo Nosotros se impulsa desde una cooperativa de trabajo sin afán de lucro. Este año el Ayuntamiento nos ha recortado un 63% el presupuesto. Ha estado doloroso, pero también una lección: tenemos que encontrar otros apoyos, financiaciones y complicidades. El Ayuntamiento ayuda como le parece. Y lo respetamos. Evidentemente, nos gustaría que la apuesta fuera más cuantiosa, decidida y con mirada estratégica. Por ejemplo, que hubiera querido continuar coorganizando. Pero no ha podido ser. El Nosotros puede ser el pequeño gran festival de verano de la ciudad, que se religa con Las Santas o el Posidonia fest. El paréntesis de verano. Trabajamos en esto, y seguro que encontraremos la fórmula. Con cinco años a las espaldas, tenemos la resiliencia y la ilusión para continuar construyendo este proyecto cultural.
Qué destacaríais como el aliciente quizás menos conocido de alguna de las noches de festival. podéis decir tres. Qué aconsejáis?
(Agnès) Todas las noches tienen algo especial y precisamente los ejes temáticos permiten que cada día sea diferente. De los anocheceres que ahora quedan yo quizás destacaría el 1 de agosto que estrenamos una de las becas. Es el espectáculo "Semilla" de la compañía Meraki, un proyecto bastante inmersivo de poesía, música y danza. También destacaría el show inédito que están preparando los de 304 collective por el 22 de agosto, el último día de festival. Estará lleno de colaboraciones y están posando unas ganas que creo que valdrá mucho la pena. (Eloi) La tarde del 8 de agosto donde reestrenarem "La emoción de las cosas" me parece muy entrañable y potente. El espectáculo llenó el Monumental con una propuesta de la poesía de Antonio Machado, música flamenca y teatro. Y ahora se vuelve a ofrecer la propuesta, en pequeño formato y al aire libre. Con artistas locales como Toni Abellán o Manuel Patricio. Será emocionante. Creo que el Nosotros tiene que hacer también esto: proyectas kilómetro cero que lo han hecho muy bien, reprogramarlos con valor añadido adentro el festival.
Este año estrenáis podcast. Hasta qué punto la filosofía, la reflexión y la irse explicando y conociendo es importante en el ADN del Nosotros?
(Agnès) Lo pòdcast, que puerta por título "Epistolario común" nace de la idea de ofrecer una actividad paralela al festival y abierta a todo el mundo. Quiere ocupar el espacio quehavia sido lo +Nosotros. Como ya están haciendo muchos festivales, el formato "radiofónico" permite ampliar el relato e incluso la experiencia del mismo. Carla González y yo (las dos personas que dinamizamos el pòdcast) somos consumidoras diarias de este formato y teníamos muchas ideas. Enseguida pensamos de coger todo aquello que nos sugería el festival y estirarlo para llevarlo a nuestro terreno. Es por eso que acabamos ligando estos temas con libros que hemos leído, música que conocemos y artistas que acabamos invitando para hablar en directo con nosotros, como los Tarta Relena o lo Leo Espluga. Hemos probado también de hacer participar a la gente que nos escucha. Es algo que estamos experimentando y que no siempre mujer los resultados que esperamos, pero siempre nos da sorpresas interesantes. También nos parecía importante que todo aquello que poguéssin decir personas especializadas en el tema, se los haríamos decir a ellas, por eso dentro de cada capítulo hay tantas colaboraciones.
(Eloi) A mí me encanta. Que dos mujeres de menos de treinta años lideren un pòdcast que se emite en directo a las bibliotecas municipales a Santas-Matadero o a Peramàs-Esmandies en pleno verano me parece un pase. Y dice mucho del apoyo que ha tenido también de la Fundación Iluro, donde también basura un directo. El Nosotros tendría que ser esto: una cultura que cada año muta, cambia y se acerca más a la ciudadanía durante el verano. Tenga la forma que tenga. La cultura como una invitación a descubrir.
Comentarios (1)