Millones de agricultores de los países subdesarrollados viven en una situación precaria, ahogados por los precios que dictan las multinacionales que controlan la distribución de productos como el café, el cacao o el azúcar, y por las subvenciones a la agricultura en los países de Occidente. En el caso del café, y según datos presentes al informe sobre el estado de los mercados de productos agrícolas básicos que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) presentó el pasado martes 15 a Roma, 25 millones de personas se dedican al cultivo de la planta en todo el mundo, pero sólo cuatro multinacionales (Neumann, Volcafe, Ecom y Dreyfuss) controlan el 39% del comercio mundial en un mercado compuesto por 500 millones de consumidores de café, tal y como publicaba el diario La Vanguàrdia en su edición de este pasado miércoles 16 de febrero.
Para ilustrar la grave crisis que están viviendo el sector del cultivo del café y las personas que sededican, mañana viernes día 18 el centro de cooperación y solidaridad La Pescadería acogerá una charla a cargo de Olinto Jiménez y José Juárez, presidente y técnico respectivamente de la Unión de Ejidos de la Selva, una cooperativa que ahora hace seis años abrió la cafetería La Selva, situada en el edificio de la Plaza de la Pescadería.
Por un sueldo digno
El café que se consume en esta cafetería proviene de la misma cooperativa, que trabaja según los criterios del Começ Just, procurando que los productos que distribuye no escondan a su detrás casos de explotación de mujeres y niños, evitando al máximo la presencia de intermediarios de forma que se garantice un sueldo digno para los agricultores, y respetando siempre el medio ambiente.
Comentarios