Mataró parece que entra con fuerza en el rocambolesc serial, con tintes folletinescos, centrado en el legado del industrial tètil Julio Muñoz Ramonet. Un legado que el empresario, muerto en 1991, dejó en herencia en la ciudad de Barcelona, y que incluye entre otros elementos abres de gran valor artístico. Pero la familia de Muñoz Ramonetestá poniendo trabas, y la cuestión se encuentra desde hace años en los juzgados. Uno de los misterios para resolver es el paradero de 17 de las obras de arte, qu las hijas se habrían vendido en una subasta. Pero según publicó ayer domingo el diario El País, muchas de estas obras podrían estar almacenadas en una masía que la familia tiene en propiedad en Mataró.
El diario El País publicó el pasado domingo que un total de 14 obras de la valiosa colección artística del empresario se encontrarían a la masía de Can el Rebeco, al vecindario de Mata-Cinco Sènies
Se trata concretamente, según avanza el diario, de Can el Rebeco. Una finca a caballo de Mataró y Llavaneres, a la cual se accede desde el Camino de Santo Miquel de Mata, al entorno forestal de Corredor-Montnegre. Es una casa de estilo neoclásico que consta de 980m2 de techo edificable ente unos terrenos de 16.000m2, según especifica el catálogo de masías y casas rurales de Urbanismo del Ayuntamiento. Según apunta el diario El País, la familia compró la finca en 1951, y en su ámbito no se conoce como Can el Rebeco sino como "Los cedros", por la presencia de estas coníferas centenarias en sus jardines. En este sector de Mátalas Cinco Sèniesabundan las casas señoriales que sehizo construir la burguesía barcelonesa como lugar de veraneo: por ejemplo, bien cerca, hay la masía de Can Limpiadera, que fue suyo del Festival Shakespeare y también escenario principal de rodaje de la telesèrie de Tv3 'La Riera'.
Can el Rebeco, conocida por la familia como la finca 'Los cedros', según aparece en el catálogo de masías del Ayuntamiento de Mataró
La empresa familiar de las cuatro hijas de Muñoz Ramonet, Culturarte SANO, se vendió 17 de las obras de la colección de arte que el industrial tenía en su palacete de la calle Muntaner (que precisamente se ha abierto este fin de semana como parque público, al barrio de Sarriá-Sant Gervasi, como parte de la herencia de su legado a la capital catalana). En el dictamen realizado por tres expertos donde se aseguraba que se vendieron estas obras, a través de una casa de subastes, tambiénfigura, tal y cómo apunta El País, la presencia de 14 piezas artísticas más que se encontrarían a la mencionada finca de 'Los cedros', conocida como Can el Rebeco en Mataró.
Querella familiar
El Ayuntamiento de Barcelona, mediante la Fundación Julio Muñoz Ramonet, interpuso al 2014 una querella contra las cuatro hermanas Muñoz Villalonga, hijas de Julio Muñoz Ramonet, con el objetivo de recuperar el legado que el empresario dejó en la ciudad de Barcelona y que no se ha encontrado en el interior de los dos inmuebles de las calles Muntaner 282-290 y Avenir 26-28. En total, el Ayuntamiento de Barcelona reclamaba 853 piezas entre las cuales, según el inventario, hay obras del Greco, Goya y Marià Fortuny. En total eran ocho esculturas policromades en madera; 20, esculturas en marfil; 17, material arqueológico en vidrio; 260 miniaturas y 367 obras de pintura y dibujo, además de 181 piezas diversas entre objetos de plata, indumentaria masculina e instrumentos musicales y que no han sido localizados al 2013.
Entre las piezas reclamadas, destacan, según el inventario, la pintura sobre la mesa de época gótica con obras conocidas atribuidas a Lluís Borrassà, Gonçal Peris o el esbozo de Matthias Grünewald para las 'Visiones y tentaciones de Sant Antoni'. Del siglo XVI también hay obras de Sánchez Coello, Pantoja de Cruz o El Greco; del siglo XVII, pinturas de Carreño de Miranda, Alonso Cano, Ribera o el italiano Luca Giordano; del XVIII, obras de Francisco de Goya, Rafael Mengs, Luciera Pared Alcazar o el inglés Gainsboroug y también del XIX con obras de Joaquín Sorolla, Eugeni Lucas y sobre todo de Marià Fortuny.
La colección de Muñoz Ramonet incluye piezas de Grünewald, Giordano, Goya, Greco, Sorolla, Fortuny o Viladomat, entre otros grandes artistas de diferentes épocas
Por otro lado, las obras localizadas e inventariadas forman un total de 1.364 obras y objetos, de los cuales 590 piezas son en la categoría de artes plásticas (pintura, dibujo y escultura); 301 piezas en la categoría de artes decorativas (canelobres, luces de techo, de pie o de mesa, espejos y relojes); 87, en la categoría de cerámica y porcella (jarrones, figuras, joyeros y cajas); 343, en la categoría de mueble y 43 en la categoría de textiles.
Respete las piezas encontradas, en la sección de pintura destacan una serie de cinco cuadros de Antoni Viladomat; una serie de tres pinturas con escenas de la 'Historia de Moisès en el regreso a la tierra de Canaan', que estarían atribuidas a uno de los maestros de Viladomat, el pintor Pasqual Bailon. Así mismo, resaltan obras de Jordi Cuidadoso, Jordi Rollán y Arcadi Orpí, entre otros.
Comentarios