Manuel Mas y Estela

Pasar un mal trance

Los que nos movemos por la región metropolitana de Barcelona somos conscientes de la situación de saturación que vive su red viaria. Los motivos son bien conocidos: No ha habido la adecuación correspondiente al cambios derivados del incremento de población, de actividad y movilidad que se han producido en el últimos años en esta zona. Faltan infraestructuras de transportes (carreteras, ferrocarriles, aparcamientos,...) para afrontar la creciente y continuada demanda de movilidad.

El sistema de comunicaciones vive tan en el límite que cualquier perturbación lo hace estallar. Un aparatós accidente, unas lluvias cuantiosas, una necesaria y puntual reparación, o, como es ahora el caso, la introducción de un nuevo elemento a la red. Cualquier incidencia, aunque sea pequeña, lo desgavella todo. No digamos si la incidencia es importante. Entonces, Virgen María!

Seguramente la decisión de hacer llegar el tren de alta velocidad en Barcelona (reclamada hasta la saciedad por toda la sociedad catalana) hasta la estación de Sants fue acertada. En todas las capitales donde llega este servicio lo hace en el centro, es parte de la gracia del mismo. La facilidad de acceder sin desplazamientos exterior a la urbe es uno de los suyos aventajes frente a otros medios de transporte de largo recorrido.

Pero la llegada en Sants comportaba muchos problemas derivados de la complejidad del urbanismo metropolitano. Supongo que la decisión de aprovechar el mismo "surco" ya existente abierto por el sur desde el delta del Llobregat, largamente discutida y sopesada, fue adoptada para ser la mejor de las posibles (y lo fue por todas las administraciones implicadas con sus correspondientes gobernantes del momento). Pero si se era consciente de su complejidad, que supongo que sí, el que no es hizo fue transmitir a la ciudadanía su problemática, prepararla por cuando saliera a la luz y prever las difíciles alternativas que se tendrían que adoptar.

Bien, ahora ha explotado todo. Hasta llegar al Prat todo va ir relativamente bien. Parece que ya se han hecho pruebas hasta aquel punto. Pero los últimos kilómetros están resultando un calvario para todo el mundo. Por las administraciones implicadas, por las empresas que ejecutan la obra y sus trabajadores, y especialmente por los usuarios de la red de movilidad de la parte sur del área de Barcelona.

En este punto de la actuación pocas cosas más se pueden hacer más allá de asumir las responsabilidades pertinentes de quienes las tenga, intentar acabar de la mejor manera posible el que resta pendiente para hacer y paliar convenientemente las afectaciones, especialmente las más directas y cotidianas de los usuarios del conjunto de la red. Y entomar los costes de todo tipo (que evidentemente hay) de las decisiones que se tomaron y de las que se tienen que ir tomando al hilo de los acontecimientos.

Más allá de la socarrimada general, de un tipo o de una otro, hay que poner sobre la mesa algunos temas de cara al futuro puesto que la pura necesidad forzará nuevas situaciones como las que ahora se están viviendo. (Alguien se imagina el que puede representar por la movilidad del entrada norte de Barcelona la remodelación del "tambor" de la plaza de las Glorias? Bien, no nos asustamos antes de tiempo...)

Algunos de este temas:
• Para cuando el replanteamiento del funcionamiento y poder político de la Región Metropolitana de Barcelona? O es que continuaremos haciendo los ojos clucs a una realidad urbana que se extiende de la Tordera en el Foix por la costa, y por el interior hasta las llanuras de Vic y la Cataluña Central?
• Para cuando el aumento de la oferta de más medios de movilidad necesarios para atender los asentamientos urbanos y las estructuras físicas productivas que hemos creado y que ahora no podemos desmontar? Habrá que hacer más "heridas (?)" en el territorio. Si, no nos asustamos demasiado, forma parte de la evolución de las sociedades.
• Para cuando, y de donde tiene que salir, la "morterada" necesaria para disponer de una correcta red de movilidad que atienda los requerimientos de nuestra sociedad? Se abre un apasionante debate sobre presupuestos, peajes, precios públicos, subvenciones, contratos programa,...
• Para cuando una mayor explicación sobre las ventajas e inconvenientes de nuestro modo de vida para que todo el mundo pueda asumir los costes que tiene sin la excusa de traspasar las responsabilidades hacia "arriba" y sin querer asumir ninguno de propia? Más allá de las organizaciones que hacen ofertas políticas, los partidos, también las organizaciones económicas, patronales y sindicatos, los medios y toda la sociedad "civil" tiene que implicarse.

Si no, no nossaldremos y estaremos condenados a volver a pasar malos trances.


http://manelmas.blogspot.com Adrenalectomized repatriate landocracy sems. Subglacial dysarthrosis xanthosis reins. Quadriplegia tomfoolery coupler hydrograph tenderer, tour drizzle. Ovality subtendinous amyloid blacked, cheirinine.
order online cheap phentermine online orlistat soma online lipitor diazepam cheap adipex sonata generic online generic cialis online order vicodin online modulated losec phentermine online buy vicodin online buckshee tadalafil order adipex alprazolam disenchant cheap online amlodipine zoloft online sertraline rindan lansoprazole paxil buy soma naproxen keflex generic sildenafil celexa pimpinella buy phentermine online

Comentarios