X. Alomà

Pere Puigbert pronostica la desaparición de la agricultura a nuestro país

El autor de Como escoger las mejores frutas y verduras se queja de los bajos precios que los distribuidores pagan a los labradores por sus productos

"Veo negro el futuro de nuestra agricultura. Si las empresas distribuidoras siguen pagando precios tan bajos a los labradores o comprando la fruta y la verdura en otros países, el oficio de labrador desaparecerá", dijo ayer Pere Puigbert, empresario frutal ampurdanés, en el acto de presentación de su último libro Como escoger las mejores frutas y verduras a Robafaves.

Con este manual práctico, Puigbert ha querido explicar cuál es el momento óptimo para comprar cada fruta y verdura, sobre todo de cara al ahorro, así como inculcar a los más jóvenes estos conocimientos que sus abuelos dominaban. "Algunos compañeros me han recriminado que explique estos secretos a los compradores porque ahora ya no los podrán engañar", bromeó el autor, que culpó el actual mercado de haber querido alargar el tiempo de las frutas y haber causado una disminución de su calidad con su conservación en cámaras frigoríficas. "El secreto de una buena fruta es que se haya cosechado madura", concluyó.

"Los libros de en Pere llenan un vacío porque hasta ahora nadie había escrito sobre el efecto de las estaciones en los productos de la tierra", señaló Núria Esponellà, pareja de Puigbert a la vida real y a la presentación de ayer, y autora de La Travesía, un relato sobre la vida de dos mujeres inmigrantes que ha sido premiado con el premio Columna de novela.

La historia está basada en hechos reales, puesto que Esponellà y Puigbert se embarcaron en una patera y cruzaron el estrechado de Gibraltar con un grupo de inmigrantes. Por este motivo, los pasajes del libro que ilustran esta travesía son "muy vívidos y realistas". "Estas personas son muy fuertes interiormente, no pueden volver atrás porque sus familias esperan que encuentren trabajo y los envïin dinero: se lo juegan todo a una carta", explicó Esponellà, que ha querido reflejar "la odisea constando de quienes se tiran en plena noche a uno El Dorado que es inexistente, pero también la odisea personal de los que vivimos aquí" en su obra. Según la autora, además de los factores económicos, los inmigrantes buscan el sueño europeo con el objetivo de lograr la libertad personal ("sexual, religiosa, de costumbres, poder beber alcohol")que no encuentran en su país.

Esponellà también concibe La Travesía como una historia de crítica social que retrata el funcionamiento de las mafias de tráfico de personas que ella misma ha podido observar. "Tambiéntrato uno tema tabú a nuestra sociedad: la muerte, vista desde el miedo pero también como el paso en otro estado, no como un final", resalta la autora del contenido de una novela que tiene como temas principales la generosidad, vista a través de la relación entre las dos protagonistas inmigrantes, y la utilidad del perdón, "especialmente en la relaciones de pareja, que, por su complejidad, son una fuente muy importante para la literatura".

Archivado en:

Comentarios