Marcos Fáundez

Personas sobrequalificades

De vez en cuando aparecen noticias a los medios de comunicación poniendo de manifiesto el exceso de sobrecalificación mostrado por una parte considerable de los titulados universitarios. Durante el año pasado 2011 aparecieron varios estudios sobre esta temática.

Una encuesta realizada por trabajando.es y universia indicaba que "El 64% de los españoles cree estar sobrequalificat para su trabajo". Esta afirmación se basa en la respuesta de los encuestados a la pregunta de "si cruzan estar sobrequalificats para desarrollar las funciones de su trabajo actual".

En diciembre de 2011 se publicó un informe de Eurostat que apuntaba en esta misma línea: El 31% de los trabajadores españoles tienen un nivel de formación superior al que exige su ocupación, superando así la media comunitaria que es del 19%. En el otro extremo hay la República Checa y Eslovenia con un 7%. Observes que las cifras más bajas de sobrecalificación corresponden a dos países emergentes y no a los motores económicos de la unión europea.

Otro estudio aparecido también durante el año 2011 es lo realizado por la agencia de calidad universitaria de Cataluña (AQU). Es un informe riguroso y muy argumentado de más de 100 páginas titulado "Universidad y trabajo en Cataluña 2011". Este estudio nos muestra que al 82% de las personas ocupadas se los exigió titulación universitaria para acceder a su puesto de trabajo, y el 85% desarrolla funciones de nivel universitario (fuera o no fuera el título un requisito para el acceso). Observes que la pregunta formulada por la AQU tiene un redactado sustancialmente diferente a pedir a los encuestados si se consideran sobrequalificats, aspecto evidentemente subjetivo.

En el estudio de la AQU el 58% de las personas encuestadas que trabajan manifestaron que están en situación de máxima adecuación (la titulación específica fue un requisito para acceder al puesto de trabajo y las funciones quedesarrollan son propias de esta titulación). Por áreas, la situación de máxima adecuación oscila entre el 84% de Ciencias de la Salud y el 34% de Humanidades. Inversamente, la situación de mínima adecuación (no se los requirió ninguna titulación y no hacen funciones propias de nivel universitario) oscila entre el 24% de Humanidades y el 3% de Ciencias de la Salud. La buena adecuación de Ciencias de la Salud se explica, en gran parte, por la existencia de marcos normativos que regulan la entrada a los puestos de trabajo (como por ejemplo enfermería o medicina), y que evitan en grande mide elintrusismo profesional.

Como consideraciones al respecto de estos estudios quiero añadir en primer lugar que evidentemente, cuando más grande es el nivel de estudios de una persona, mayores son las posibilidades de ser considerada como "sobrequalificada". Por lo tanto es razonable que la supuesta sobrecalificación sea más patentiza en el colectivo universitario.

En segundo lugar hay que remarcar que una buena calificación es una gran inversión de futuro. Quizás en el momento actual se ocupan trabajos que no son propias de los estudios realizados pero esto no quiere decir que la situación tenga que ser permanente. El que sí parece evidente es que una baja calificación o una calificación justa para el trabajo actual puede ser un handicap para trabajos futuros mejores.

En tercer lugar hay que tener presente que la formación recibida no siempre se tiene que utilizar para trabajar por cuenta de otro. Siempre hay la posibilidad de montar el propio negocio en aquello en que hemos sido formadas académicamente y teóricamente es nuestra vocación. Probablemente cuando más alto sea el nivel de formación más garantías de éxito tendremos.

Y por último, remarcar que hablar de personas con exceso de formación sería como hablar de personas con exceso de salud. Difícilmente podemos hablar de excesos. Cuánta más, mejor.

Comentarios