Carregant...
-

Salva Fernàndez

Pirotecnia Tomàs y la ambición del Castillo de Fuegos más variado

La empresa valenciana vuelve a encargarse de los fuegos artificiales de Las Santas. Su técnico superior, Miquel Àngel Tomás, explica las novedades y el funcionamiento de las carcasas porque sorprendan los santeros

Pirotecnia Tomàs es un clásico de Las Santas. Esta empresa valenciana dedicada en el mundo de los espectáculos y fuegos artificiales se encarga últimamente de casi todas las ediciones del Castillo de Fuegos de la noche del 27. Este año hay una novedad importante: el uso todavía más relevante del fuego digital dentro de la coreografía que tienen preparada. "Si hace algunos años empezamos a introducirlo, este año será protagonista junto con varias carcasas con formas nuevas", explica el técnico superior de la empresa, Miquel Àngel Tomás. Entre las figuras que se podrán ver habrá margarites, unos pétalos que se apagan y otras sorpresas que se compaginarán con clásicos como las palmeras, que no fallan nunca a su cita con Las Santas.

El fuego digital es una técnica que permite generar figuras y secuencias "imposibles de realizar sólo con cohetes de mecha", y por eso Pirotecnia Tomás explotará esta vía durante la Fiesta Mayor de Mataró. "El ordenador te permite disparar muchas piezas que evidentemente tienen un coste elevado pero que equilibrado con las carcasas de toda la vida te permite hacer algo muy potente a nivel visual y equilibrada", explica Tomás, que añade: "ganamos vitalidad por el castillo, puesto que permite tirar piezas con una diferencia de centésimas de segundo".

Cómo se hacen los castillos de fuego?
Los castillos de fuego digital funcionan a través de un ordenador que centraliza una serie de instrucciones de dispar ya programadas. Mediante un cable los cohetes reciben estas órdenes, se encienden de manera electrónica y salen a toda velocidad. "Preparar estos lanzamientos con una bengala, por ejemplo, es imposible", explica el técnico de Pirotecnia Tomás. Los espectadores ven un cohete artificial al cielo que hace una figura concreta, después de haber sido encendido de manera digital para poderse coordinar con otras piezas.

Pirotecnia Tomás explicaamb detalle el funcionamiento técnico por
crear una palmera de fuego al cielo de Mataró

Tomás asegura que esto permite diseñar espectáculos de manera mucho más precisa, pero el que realmente hace que un castillo tenga ritmo y esté coordinado "es la experiencia". "Tenemos simuladores para plasmar como quedaría, pero sólo los años que acumulamos en este ámbito nos permiten diseñar a nuestra cabeza como será el acontecimiento", afirma. Y es que "nada es tan perfecto" como el que muestra un simulador, y durante el espectáculo "se pueden hacer algunas modificaciones" para conseguir, por ejemplo, desvanecer parte del humo si la carencia de brisa hace que se acumule. "A pesar de que es una cosa con la que tenemos que convivir", lamenta.


Miquel Àngel Tomás.

Pero realmente, como un cohete acaba convirtiéndose en una palmera de fuego? Lo explica el propio Miquel Ángel Tomás: "Para conseguir la forma de una palmera tenemos un objeto dividido en dos partes. Por un lado una carcasa que impulsará la otra hasta el cielo luego que sale del cañón. Este objeto trae una composición química a la parte de fuera de la carcasa que se enciende mientras sube y genera el tronco de chispas. Cuando llega a la altura correspondiente, el que hay dentro de la esfera explota y crea la figura. Hay unas bolas de pólvoras colocadas de manera concreta que explotan al encenderse y crean las ramas". Según las composiciones químicas y la posición de la pólvora prensada se consiguen varios resultados, que son los que conforman la gran variedad de figuras que siempre hay en un Castillo de Fuegos.

Pirotecnia Tomás se encarga de crear varias de estas carcasas, a pesar de que también piden a especialistas del extranjero. "Siempre buscamos que haya una gran variedad de efectos; eso sí, el más importante es ofrecer un gran ritmo, es el que gusta más a la gente", asegura Tomàs.