Arenas

Joaquim Arenas

Pedagogo

Por la lengua y por la escuela, 40 años

Acabada la contienda civil, la lengua fue desterrada de la vida pública y por lo tanto de todo el sistema educativo. Las escuelas, los institutos y todas las instituciones educativas tuvieron prohibido expresamente el uso del catalán y naturalmente su enseñanza desde 1939. La lengua, pero, restó viva en el ámbito familiar y social de manera resistente. Fueron años de fuerte actividad clandestina y todo y la persecución política, la lengua catalana subsistió en círculos culturales restringidos. El 1961, pero, nace Òmnium Cultural para aglutinar esfuerzos y defender la lengua, la cultura y el país.

Cuando en 1977 llegó del exilio el presidente Tarradelles se abrió una esperanza justificada al ser restablerta la Generalitat de Cataluña. No se conocía el pensamiento de Tarradellas en relación a la lengua y el papel que esta tenía que tener en la educación de nuestro pueblo. El saludo de llegada del presidente procedente del exilio "Ciudadanos de Cataluña ya soy aquí", creó alguna inquietud a sectores de la sociedad porque no había dicho "catalanes" fórmula empleada habitualmente por los anteriores presidentes de la Generalitat republicana.

Pronto, pero se disiparon las dudas, la obra de Gobierno del nuevo presidente en cuanto a la lengua no consistióa ignorar aquello que a favor del catalán se había hecho desde la pura resistencia. No vinoa hacer fuego nuevo y con un criterio que lo honoró supo recoger los proyectos que con tantos esfuerzos había hecho la sociedad en las horas más oscuridades. Y así fue como los profesores que había formado Òmnium Cultural y también la Diputación de Barcelona, con la ayuda de los ayuntamientos y otras instituciones, los cuales además estaban dando clases de manera clandestina y más tarde permitida por cuenta de estas entidades, pasaron a ejercer en la Escuela Pública. Se los reconocía la tarea hecha con voluntad de servicio y para rehacer el país. Sencillamente fue como pasar de un ejército resistente al ejército regular.

En aquel tiempo el Departamento de Enseñanza y Cultura tenía por consejero el señor Pere Pino y Sunyer, por secretario general en Joan Guitart y ocupaba la dirección general de enseñanza en Francesc Noy. Este equipo dispuso de un reducido número de colaboradores –entre los cuales Sara Blasi y yo mismo– que desde un buen principio trabajaron por aquello qué era un derecho de todos los niños y estudiantes de Cataluña, saber la lengua del país.

El gobierno de la Generalitat provisional quiso dejar claro que su prioridad de acción en el ámbito educativo sería la implantación de la lengua catalana a la escuela, tanto por el que hace su enseñanza como materia curricular como su uso como vehículo de enseñanza y de relación. Por esta causa el día 22 de mayo de 1978 la Generalitat crea el Servicio de Enseñanza del Catalán, SEDEC, qué fue el primer servicio de la nueva administración autonómica.

Este servicio se creó para coordinar la distribución del profesorado de catalán apenas introducidos a la nueva administración mediante contrato y de analizar y detectar donde hacían falta profesores de lengua catalana –por la carencia de conocimiento del catalán de los maestros titulares de las escuelas–, así como para velar la calidad de la docencia que tenían que impartir. El objetivo primordial era, pues, asegurar el ejercicio del derecho a a saber lengua del País a todos los chicos y chicas de Cataluña, fuera qué fuera su lengua familiar.

Aun así, hace 40 años que el Servicio de Enseñanza del Catalán fue creado y fue el primero de la Generalitat restablerta, cómo hemos dicho. Su historia es de una riqueza extraordinaria y algún día se tendría que explicar a la menuda. Hizo de punta de lanza para reconvertir una escuela proveniente del franquismo, sin recursos y empobrecida, carecida de catalanidad en cuanto a la lengua y la cultura en la escuela catalana en lengua y contenidos que encara hoydisfrutamos.

Hay que remarcar que en los años de funcionamiento del SEDEC se prodigó la formación lingüística y didáctica del profesorado, en el llamado Reciclaje de Catalán que para miles y miles de maestros y profesores, tanto de primaria cómo de secundaria, supuso habilitarse en una lengua que no habían aprendido antes de ejercer. La muchedumbre seminarios y actividades desarrolladas en las escuelas y los acompañamientos dentro del aula por parte de más de 80 asesores y de 35 coordinadores territoriales hicieron posible que a ninguna escuela de Cataluña le careciera nada para transformarse en el nuevo modelo de calidad y de catalanidad.

La verdadera renovación pedagógica de la escuela pública de Cataluña, en general, –a partir de los ochenta– llegó a través de la lengua, gracias a la la actitud positiva del profesorado, a la aceptación de los padres, a la reivindicación social, pero, también al acompañamiento de los asesores del SEDEC que de forma eficiente ayudaron a desplegar en las escuelas el proyecto educativo y lingüístico del gobierno.

La joya de la corona más preciada de los programas del SEDEC ha sido la inmersión lingüística que, aplicada allá donde hacía falta, ha dado a todos los alumnos, fuera qué fuera su lengua familiar, los mismos instrumentos lingüísticos y culturales porque pudieran desarrollarse con las mismas posibilidades en la vida adulta.

La tarea desarrollada por el SEDEC, no sólo ha contribuido a renovar la escuela, sino que también a incrementar de manera significativa el conocimiento del catalán de la población de Cataluña –que el 1975 sabía hablar catalán sólo un 54% y que el 1996 lo hablaban un 76% de ciudadanos. Otros factores de política lingüística también contribuyeron a esta mejora, como por ejemplo la creación de Tv3 y el crecimiento otros medios audiovisuales, los cursos de adultos, etc. A la escuela, pero, sepusieron las bases.

Este mes de mayo se conmemora con varios actos el nacimiento del SEDEC, las 384 personas quehemos trabajado queremos recordar esta efeméride y en especial el afán, la actitud positiva y aquella voluntad que, desde un régimen de libertad y de confianza, nos permitió crecer profesionalmente contribuyendo a normalizar y transformar el sistema educativo de casa nuestra.

Comentarios