Eloi Aymerich

Primavera por la Pau celebra 20 años con un exitós recital

La coral aprovechó para presentar su último disco, donde interpreta la Cantata Santa Maria de Iquique y varias canciones de raíces latinoamericanas.

Con un Fomento Mataroní pleno hasta la bandera, la popular coral maresmenca supo demostrar que con los años llega la madurez, y con ella, la calidad musical. Cómo hacía 20 años, la Coral volvía al mismo espacio donde actuó por primera vez, la sala de cine del Fomento mataroní, y repetía el que fue su primer repertorio, la cantata Santa Maria de Iquique

Una combinación musical muy encontrada
Fue un concierto acertado, redondo, que combinó momentos emotivos y nostálgicos por los veinte años de trayectoria de una iniciativa musical que va nèixer el once de octubre del 1983. El recital se dividió en dos partes; en la primera se interpretaron música de raíz latinoamericana, como por ejemplo piezas musicales tradicionales de Chile o canciones como "El arado" o "Plegaría a un labrador" de Víctor Jara. Así mismo, Esperamza Párraga, compañera del desaparecido índio Juan -poeta exiliado chileno que colaboró con la coral durante los últimos 19 años- leyó unos poemas en recuerdo de Juan y todos aquellos que habían colaborado con la coral y ya noestaban. La primera parte se cerró con unas cuántas canciones cantadas por el centenar de cantaires de la coral, aquellas que desde hace tantos años han hecho de Primavera por la Pau un canto sin complejos a la paz y a la justicia; "Digamos no", "Ruego de Pau" o las ovacionadas Blowing in the wind de Dylan o Viaje en Itaca de Llach.
A la segunda parte se interpretó la cantata Santa Maria de Iquique, que narra la represión del movimiento obrero del nordoest de xile el 1907 por parte de la dictadura militar que regía el país americano. Párraga colaboró a las lecturas de los interludis, en medio de una creciente emoción ambiental que llegó a su zènit cuando después de los 50 minutos de cantata subieron al escenario dos antiguas exiliadas argentinas que 20 años atrás ya habían sido al Fomento. Una de ellas, visiblemente emocionada, dijo que el acto no lo olvidaría nunca: "es bonito ver como después de tantos años todavía hay gente dispuesta a solidarizarse con todos aquellos que lo pasan mal, y a hacer frente a las injusticias que asolan este mundo", dijo.
Para acabar el recital, el presidente de la coral a lo largo de estas dos décadas, Angel Puig, invitó a todos los miembros que habían cantado durante toda la historia de la coral a subir al escenario y cantar de forma colectiva la mítica "Canço sin nombre" de Lluís Llach. En un ambiente de total complicidad entre público y músicos, todo el teatro acabó cantando la canción. Ante un auditorio de pie, Puig dijo emocionado que "la coral existirá y cantará siempre que haga falta, para intentar hacer un mundo algo mejor".

Archivado en:

Comentarios