La antigua fábrica textil de Can Marfà
La antigua fábrica textil de Can Marfà

capgros.com

Renacuajo produce un documental sobre la historia del textil en Mataró

El documental 'Tejiendo la ciudad' se estrenará al Teatro Monumental el 16 de marzo

El emprendida Renacuajo ha producido el documental Tejiendo la ciudad, un film que tiene como objetivo mostrar la historia del género de punto en Mataró, la industria que tiró la ciudad a la expansión económica desde finales del siglo XIX. El documental, elaborado por Maria Coll, Joan Salicrú y Aina Fernàndez, el mismo equipo periodístico que dirigió 27-G: Bandera blanca, quiere explicar a las nuevas generaciones que ha significado el textil para la ciudad. La obra, realizada en colaboración con la productora Nanouk se estrenará el día 16 de marzo al Teatro Monumental, en un acto que incluirá una mesa redonda sobre el futuro del género de punto.

El reportaje se estructura a partir de las personas protagonistas de la historia. El guion se estructura en tres partes. La primera, que actúa de prólogo, explica porque Mataró era a finales del siglo XIX una ciudad idónea por la instal•lació de la industria del género de punto, de donde surgen los primeros promotores de este nuevo sector y qué eran las condiciones de vida de los primeros trabajadores. La segunda parte del documental abarca desde el final de la Guerra Civil hasta inicios de la década de los años setenta. Una fase en que, un golpe superadas las carencias de la posguerra, se produce el gran boom del sector, con la fundación de talleres de maquinaria textil, introducción de nuevas fibras y llegada de mano de obra otros puntos del Sido Espanyol. Finalmente, la tercera parte del documental se centra en la crisis actual del sector, que se remonta a la crisis del petróleo (1973) que significó la primera recaída seria del género de punto.

Los guionistas del Tejiendo la ciudad han escogido unos ejes transversales para estructurar el hilo de la historia: la vida de los obreros, los dolores de cabeza de los empresarios, las relaciones laborales entre sindicatos y patronal, el valor añadido del género de punto según cada época y las causas de las continúas crisis. Todo ello, poniendo especial énfasis en temas sociales, culturales y anecdóticos de la historia de este sector. Los testigos que aparecen en el documental son muy diversos: obreros (comerciales, mecánicos, repuntadores, overlockistes, sindicalistas...), empresarios (propietarios de grandes marcas, comerciales deslocalitzades, directores de fábricas medianas de producción familiar, empresarios que han tenido que clausurar fábricas centenarias...), responsables de las administraciones (local, autonómica y europea), historiadores, laboristas y responsables de entidades representativas del sector (ASEGEMA, patronal española, Cetemmsa...). El equipo del documental también viajó hasta Bruselas para hacer un seguimiento de los debates de la Unión Europea en que participan empresarios locales del sector del género de punto

Un producto pedagógico y de divulgación
El objetivo del proyecto, más allá de producir un documental revelador de hechos cruciales en la historia del género de punto, es generar un producto de divulgación, pedagógico, de buena calidad, global, dinámico y con credibilidad historiográfica, que aglutine algunos de los conocimientos que hasta ahora se han publicado sobre la evolución del género de punto a la ciudad. A diferencia otros trabajos realizados sobre este sector, esta vez son siempre los propios protagonistas quienes explicarán la historia.

Renacuajo inició hace dos años la producción de un ciclo de documentales de perfil histórico, que se inauguró con la presentación del trabajo 27-G Bandera Blanca, elaborado por el mismo equipo de Tejiendo la ciudad, que narraba la entrada de los nacionales en Mataró el 27 de enero de 1939. El éxito de público del estreno al Teatro Monumental ( asistieron más de 1.600 personas en dos sesiones) y del debate público que tuvo lugar el mismo día de la presentación, animó el emprendida Renacuajo y el equipo de profesionales vinculados al documental a impulsar este segundo trabajo dedicado a la trayectoria del sector textil a la ciudad.

Archivado en:

Comentarios