Visita en el centro St. Pau de Caritas y al Proyecto Todas juntas de la Vocalia de Mujeres de la AAVV de Rocafonda.
Constantemente salen noticías negativas del barrio de Rocafonda, agresiones, robos, trifulcas, drogadicción, inseguridad, incivísme.....y es parte de la realidad del barrio, una parte de la que sehabla y se hace eco mucha gente.
Hay una parte que no se publica habitualmente, sueño todos los esfuerzos y acciones positivas que también se están haciendo en el barrio, y sueño desconocidos fuera de sus límites territoriales.pondré un ejemplo: el centro St. Pau de Caritas. En la misma línea el proyecto Todas juntas de la Vocalia de Mujeres y las escuelas del barrio que se merecen un capítulo aparte.
Cuando hago la visita en el Centro St. Pau me reciben dos de las responsables, la Maria y Montse, ellas son la cara visible, a pesar de que cuentan con personas voluntarias, gracias a las cuales es posible hacer las actividades que se hacen en el centro, atendiendo a personas adultas, jóvenes y niños.
Desde el inicio, hace unos 40 años, empezaron a trabajar en la alfabetización de las personas que llegaban a Cataluña y vivían cerca de la parroquia, entoncesdecían "los negros del Maresme". Empiezan por la alfabetización en castellano que la hacen personas voluntarias, a medida que pasan los años llegan personas magrebíes, las mujeres y también los hijos. Hacia el año 2000 el centro lo asume Caritas Diocesana de Barcelona y empiezan a entrar profesionales, ofreciendo también un servicio de asesoramiento legal en colaboración con el colectivo Ronda.
El centro se adapta los tiempos, se amplía el horario de atención por las mañanas y se empiezan a hacer talleres prelaborals y orientación a las familias. Se hacen cursos para mejorar la capacitación de las personas, para aprender a coser a la owerlok, cura del hogar, cuidadoras personales y peluquería.
Se empieza la enseñanza del catalán, los niños que asisten a las actividades de refuerzo escolar ya sueño nacidos aquí la mayoría, y tan ellos como sus padres necesitan entender y relacionarse en catalán con la escuela. Asisten unas 40 por el aprendizaje del catalán, unas 15 por castellano. Ahora es un centro Socioeducatiu.
Por las mañanas hacen la escuela de madres, tratando diferentes temas: de salud, aprendizaje y temas de interés para ellas, sueño talleres y charlas abiertas.
Por la tarde se abre el Casal Abierto donde el aprendizaje es importante, pero también es necesario trabajar hábitos que permitan mejorar las competencias de relación y convivencia, los niños y jóvenes que asisten venden dirigidos desde las escuelas, institutos o Bienestar Social, haciendo el acompañamiento desde primaria hasta acabar la secundaría. En el espacio de acogida ofrecen meriendas (subvencionados por entidades que promocionan las meriendas saludables) y a continuación el aula abierta. Para que este espacio funcione reciben una ayuda de la Caixa pro infancia que permite subvencionar los y las educadores/se, gestionados por la Fundación Pere Tarrés. Funcionan durante todo el curso y en julio hacen el Casal de verano y las colonias. Todo este trabajo es hace con 83 niños y adolescentes y con sus familias.
El centro ha crecido y valora su apertura en el barrio, los ceden espacios la Biblioteca Antoni Comas por los pequeños, los Cabeza gordos por los adolescentes, y el centro cívico Can Noé, también se los ha ofrecido colaboración la escuela Rocafonda.
Comentarios