En el logro de la igualdad entre hombres y mujeres, las barreras que todavía hay que romper son múltiples. Si bien el feminismo es hoy en el centro del debate político y social, los adelantos logrados en el ámbito laboral y salarial son notables en los últimos años y cada vez es más habitual encontrar mujeres entre los altos cargos directivos o en lugares de referencia, queda todavía mucha trabajo para hacer para conseguir una plena normalización. Hablamos de todo el que queda para hacer con seis mujeres mataronines que destacan en sus ámbitos. La tecnología, la política, la empresa, el deporte, el arte y la comunicación, áreas en las cuales desarrollan sus carreras, están hoy más feminizados que nunca, y a pesar de todo, las desigualdades de género todavía seponen de manifiesto.
Desde siempre a primera línea
Pilar González-Agàpito - Política y maestra
Pilar González-Agàpito fue regidora del Ayuntamiento de Mataró por el PSC durante 16 años, ocupando cargos de gran importancia como por ejemplo Primera Teniente de Alcalde o regidora de Promoción Económica, desde donde impulsó el proyecto del TecnoCampus. Maestra de profesión, actualmente jubilada pero muy activa –ha publicado varios libros sobre la historia del comercio mataroní- Gonzàlez ha sido siempre una mujer en la primera línea. La mataronina se inició en política en 70, como militante socialista, y asegura que "nunca" se ha sentido discriminada por el hecho de ser mujer. "Ni en política ni en mi vida personal, en casa teníamos negocio y la madre se arremangava como el padre, y como maestro del Anxaneta tampoco tuve ningún problema", recuerda. Tampoco en política, donde asegura que su partido siempre ha contado con mujeres en cargos de peso y que nunca se ha sentido menystinguda. "Pero no se puede confundir el que se ha vivido personalmente con el que pasa en general", matiza González, que considera que hay mucho trabajo para hacer.
Durante sus 16 años de carrera política en Mataró, fue primera Teniente de Alcalde, candidata a sustituir Manuel Mas a la alcaldía y promotora del TecnoCampus
"Cuando al partido, en 80, se empezó a hablar de cuotas de mujeres yo meopuse porque nocreía, pero con el tiempo me hice atrás al comprobar que muchas compañeras plenamente válidas, si no los daban un empujón, no se tiraban", recuerda González. Al dejar la política y entrar a formar parte del colectivo Mujeres Reporteras de Mataró, González pudo conocer muchos perfiles de mujeres que sí sufrieron discriminación. "Todavía quedan muchos techos de vidrio para romper", constata. Unos techos que todavía son demasiado fuertes porque están muy arraigados socialmente. "Son estereotipos que creamos de pequeños, aquello de 'uff, esto para una chica...' y que cuestan mucho romper". González se fija, por ejemplo, en como los roles tradicionales de la mujer se transmiten al ámbito laboral. "La cura y la casa pasa al trabajo: enfermeras, limpiadoras, maestras... Colectivos feminizados donde resulta que los sueldos son inferiores. Quizás el día que los hombresentren de lleno esto cambiará".
Cantarle la caña al machismo
Judit Neddermann - Cantante
"Y tanto que he sufrido situaciones machistas y discriminatorias!" explica la cantante de Vilassar de Mar Judit Neddermann. Nacida en 1991, ha publicado tres discos en solitario, colaborado con varias bandas y girado en todo el país en numerosas salas y festivales. De experiencia no carece para ofrecer su testigo. "Cuando antes de salir a los conciertos me comentan si estoy atractiva o no y si hay mucha diferencia respete como vestía a las pruebas de sonido; seguro que a un cantante hombre no le dirían nada", lamenta Neddermann, que considera que en el ámbito de la música a la mujer se la sigue "menystenint en muchas ocasiones". Por ejemplo, el hecho quehaya tan pocas mujeres a los carteles del festival. La cantante vilassarenca denuncia que hay mucha hipocresía en el sector. "A nivel formal se establecen medidas que favorecen la igualdad y el progreso pero después hablas con algún músico y te pones las manos a la cabeza cuando tedas cuenta de cómo piensa realmente".
La cantante vilassarenca, voz de referencia del nuevo pop en catalán, levanta la voz contra las prácticas discriminatorias que siguen existiendo en el mundo de la música
Neddermann denuncia que en el mundo de la música, como pasa en general, hay un "culto exagerado al cuerpo a la imagen", algo que según ella se ha potenciado con la inmediatez y el impacto que propician las redes sociales. "A la mujer siempre se le exige más físicamente, y se le dan menos años de vida pública, porque cuando pasa a la madurez ya no se la considera atractiva".
La cantante señala, a raíz de casos recientes como las denuncias contra el cantante neoyorquino Ryan Adams a cargo de varias artistas, que los abusos en el mundo de la música son demasiado frecuentes. "Hay artistas que viven erróneamente el hecho de serlo, se piensan que tienen algún tipo de 'plus' que transforman en un abuso de poder", constata. Y recomienda, en este sentido, "tener cuidado y no situar los artistas en un lugar humano que no se merecen".
Respecto al machismo que sigue presente en las letras de muchos 'hits' actuales, Neddermann lo considera una forma de la sociedad patriarcal para hacer perdurar sus privilegios, y se muestra tajante: "Yo prohibiría según qué letras machistas, por mí es una auténtica locura quehayan leyes protegiendo la monarquía de ser atacada a través de las expresiones artísticas y que nohayan leyes que nos protejan a nosotros".
Rompiendo barreras en el ámbito tecnológico y digital
Mariam Ayadi - Emprendedora
Mariam Ayadi es la CEO y fundadora, junto con Nilo Mandri de WiPass, un dispositivo tecnológico que permite a los usuarios conectarse en una red wifi sin necesidad de introducir contraseñas. Una idea tan original como eficaz que le ha valido el premio Creatic 2018, que otorga TecnoCampus. El Parque empresarial y universitario es la sede de la empresa desde donde Ayadi rompe el tópico según el cual la mayoría de firmas tecnológicas están encabezadas por hombres. Ayadi matiza que "soy empresaria en este ámbito pero he estudiado un grado en Marketing y Comunidades Digitales", y constata que sus conocimientos en ingeniería son limitados. "Pero soy una persona muy curiosa y siempre pregunto por todo y esta intriga es la que me ha traído a desarrollar un dispositivo tecnológico", añade.
Apasionada del marketing, la gestión de empresas y la tecnología, es la ganadora del premio Creatic 2018 con el proyecto WiPass
El TecnoCampus ha promovido recientemente el proyecto 'TecnoGirl', con el objetivo de divulgar la ciencia y la tecnología entre las chicas de entre 12 y 18 años y contribuir a reducir la carencia de vocaciones científicas y tecnológicas entre este colectivo. Ayadi considera que la emprendeduría en el ámbito tecnológico no es una cuestión de hombres: "De hecho nunca lo ha sido, no se trata de un oficio que requiera la mano de obra fuerte de un hombre, es más una cuestión de personalidades". Ayadi asegura que, a pesar de moverse en un mundo donde los hombres suelen ser predominantes, no suele sentir ningún rechazo o discriminación. "Pero como profesional, en el momento de presentar mi proyecto tecnológico, muchos daban por supuesto que el dispositivo había sido desarrollado por mi socio", constata. En este sentido, considera que todavía quedan barreras para romper de cara a lograr la plena igualdad entre mujeres y hombres. "Pasará cuando el control de la sociedad pase a manso de las nuevas generaciones. Una generación educada en igualdad de género y de respeto hacia las personas", concluye.
Dar más ve a las mujeres
Anna Lasaga - Periodista
"Ya hace muchos años que trabajo como periodista y nunca he tenido pegas, ni tampoco ventajas, por el hecho de ser mujer" explica la mataronina Anna Lasaga, desde los Informativos de Televisión de Cataluña. Ya sea cargando la cámara o sólo el micrófono, cubriendo el hecho noticiós que tocara en cada momento. "El género no ha marcado en ningún momento quien hacía qué, no se ha establecido ninguna diferenciación", constata.
Reportera para los servicios informativos de Televisión de Cataluña, donde trabaja en el ámbito de Sociedad cubriendo la actualidad del Maresme y el Vallès
A la sección de Sociedad, donde ella trabaja, son más mujeres periodistas que no hombres. Parece, por lo tanto, que notendría que haber lugar para el sesgo de género en las piezas informativas que producen. Pero no siempre es así, como reconoce la propia Lasaga. "No tiene nada a ver una cosa con la otra, no nosdamos cuenta pero estructuralmente seguimos siendo machistas", relata la periodista, que constata que "hace poco participamos en unas jornadas sobre información con perspectiva de género y nos hicieron conscientes de la invisibilidad de las mujeres, salimos muy poco en televisión".
Ante situaciones como estas, toca actuar para cambiarlas. "Por qué la mayoría a veces entrevistamos expertos, y no expertas? A menudo, por defecto, te ofrecen un hombre con quién hablar, pero hace falta una cierta discriminación positiva y pedir poderlo hacer con una mujer", explica Lasaga. La periodista añade que a menudo los hombres son "más atrevidos o menos prudentes y se te ponen ante la cámara más fácilmente".
Por un deporte más equitativo
Ario Magriñà - Jugadora de baloncesto del sèrior femenino de la Uno.E. Mataró
Ario Magriñà es la directora de orquesta en el Mataró Construtoni Ponce. Una base que más allá de sus estadísticas semanales, reparte juego y genera las condiciones porque otros puedan brillar. Faro de un equipo que busca remontar el vuelo en Copa Cataluña y pieza clave por el presente y futuro del conjunto femenino. Trae jugando a baloncesto desde los cinco años, y por lo tanto suma dos décadas con una pelota entre manso. "Cuando eres pequeña no creo que tengas muchas situaciones de discriminación, juegas y lo pasas bien y ya está; pero cuando te vas tirando grande ves diferencias que afectan tu día a día", expresa.
Base del Mataró Construtoni Ponce, pieza clave del presente y futuro del equipo, critica la carencia de visibilidad que sufre el deporte femenino a nuestro país
Por ella, uno de los males endémicos del deporte en Cataluña y España es "la carencia de visibilidad; ahora se empieza a dar más espacio al deporte femenino, pero estamos lejos del que sería deseable". Eso sí, relata que en Mataró "el impulso del baloncesto femenino se enorme y es algo de agradecer". Magriñà relata como en un partido liguero Femenina 2 se consiguió en Valencia, hace unas semanas, récord de asistencia de más de 6.000 espectadores, una demostración que "si se promociona, hay interés real por el deporte femenino". Y pone como ejemplo como los principales equipos femeninos en España son los que se enfocan sólo a esta disciplina y "cruzan" en el proyecto como palo de pajar.
Magriñà también señala elementos que no son tanto evidentes como salir o no por la televisión, pero que son discriminatorios. "Por qué el femenino tiene que entrenar de 22.15h a 23.45h y los chicos séniors siempre antes? Costa de entender, y costa de cambiar; no sólo aquí, sino a cualquier lugar donde preguntes hay compañeras que se encuentran en situaciones similares", lamenta. En definitiva, un "pescado que se muerde la cola" porque "si no hay visibilidad, no hay patrocinadores queapuesten y sin dinero, no se pueden equiparar sueldos con los equipos masculinos".
Un mundo artístico que no estima bastante las mujeres
Núria Poch - Directora del Museo de Arte Contemporáneo de Mataró
Núria Poch, directora del Museo de Arte Contemporáneo de Mataró (Colección Bassat) asegura que nunca ha sufrido situaciones discriminatorias por el hecho de ser mujer en el mundo del arte. Pero en su ámbito de trabajo, donde cuenta con una larga experiencia como directora de equipamientos museísticos y comisaria de exposiciones, el sesgo de género es manifiesto. "La presencia de mujeres artistas sigue siendo inferior a la de hombres artistas" resuelve Poch. A los museos históricos, este paridad es imposible porque en el pasado que una mujer aconteciera artista era una rareza. Pero hoy en día se sigue reproduciendo. "A pesar de que en las escuelas de Bellas artes o a las facultades de Historia del Arte las estudiantes sean mayoría, los directores de museos, los comisarios internacionales, directores de ferias, los coleccionistas y por lo tanto, aquellos que toman las grandes decisiones al mundo del arte, siguen siendo mayoritariamente hombres", explica Poch.
Después de haber sido al frente de equipamientos como la Fundación Guinovart, es la directora del Museo de Arte Contemporáneo de Mataró desde su creación
La situación tampoco es mejor en el mercado del arte, también de difícil acceso para las artistas puesto que "todavía no se valora por igual hombres y mujeres". Al final, dice Poch, el mundo del arte refleja y perpetúa el mismo que pasa a otros sectores y "mientras las mujeres no se incorporen en mayor proporción a los lugares directivos, difícilmente cambiará". Poch lamenta que los grandes museos siguen reservados a los hombres, a pesar de alguna excepción como la de Maria Corral al Reina Sofía de Madrid. En cambio, el que ella denomina "segundo nivel", formado por museos medianos, centros de arte, comissariat, conservación, restauración… Es predominantemente femenino. A nivel internacional no es muy diferente. "Son pocas las mujeres que se presentan a los concursos o que forman parte de los jurados de estos concursos", lamenta, algo que entiende que pasa porque "seguimos asociando la toma de decisiones con un estereotipo masculino firmemente arraigado a nuestra sociedad".
Comentarios