-
-

V. B.

Sables, gigantes y artes escénicas por la fiesta de Santo Simó

La compra del tradicional sable vuelve a estar acompañada por un fin de semana de intensa actividad


El sable es el gran icono de la fiesta de Santo Simó. Un dulce patentado en la ciudad, que muchos mataronins compran a los paradistes que se col•loquen, el último fin de semana de octubre, a la plaza de Santo Simó, ante la ermita. La compra-abanica está amenizada entre viernes y domingo por un amplio programa de actividades, basado principalmente en actas culturales y por la chiquillería. Es la fiesta de Santo Simó, una fiesta de tradición centenaria.

Este año, el acontecimiento presenta bastante atractivos. Pri¬mero de todo, la visita de la familia Robafaves. «Ya hacía dos años ue no podían venir, pero a base de insistir, volverán a ser con nosotros», explica Julià Alsaga, uno de los organizadores de la festividad. El pasacalle gegantera se complementará con el acto de fuego de las Día-blesses, un clásico de toda haz-ta que se preui a la ciudad.

Los actos culturales volverán a tener mucho peso, como las artes escénicas, desaparecidas del programa de actas el año pasado. La compañía En Movimiento presentará su espectáculo de danza, Pétalos de Vida, y tampoco faltará una de las citas clásicas de la fiesta de Santo Simó, el Concierto de Música Barroca. El Cuarteto Barroco de Santo Simó ofrecerá un recorrido cronológico por varios compositores italianos de los siglos XVII y XVIII. De cara a la chiquillería, se celebran actas como la narración de cono-tieso de mar, a cargo de padres y maestros del CEIP Montserrat Solà, el espectáculo de payasos Papepiiii o la animación infantil a cargo del grupo Todavía hace¬remo Salado. Entre las novedades de esta edición figura la bocado¬tra de obras hechas por los alumnos de los tres centros de bachillerato artístico de la ciudad.

Consultáis el programa de actas

 

Comentarios