Eloi Aymerich/Joan Safont

Santiago Extraño recibe la la distinción de Òmnium Cultural

Òmnium Cultural de Mataró cerró ayer al atardecer el curso con un acto de distinción al artista mataroní y la última conferencia del ciclo de primavera que este año ha sido dedicado a Terenci Thos y Codina. El acto se realizó al local de la entidad.

El acto de distinción de Extraño empezó con unas palabras de la vicepresidenta de Òmnium Cultural de Mataró, Roser Trilla, que destacó las facetas del homenajeado como artista, docente y estudioso. Emocionado, Santi Extraño hizo un discurso improvisado de agraiment "a la Junta, a la Entidad y a los socios" y dijo que "si una Entidad tiene tanta valía, como es el caso de Òmnium Cultural, el galardón todavía tiene más valor". Además afirmó que su vida había sido dedicada en un cincuenta por ciento al arte y en cincuenta por ciento a la docencia técnica, y todo y el aparente antitesis de las dos facetas estas han sido complementarías una del otro. "He disfrutat tanto en la docencia como en el arte" afirmó. Extraño acabó haciendo un resumen de su trabajo que culminó en la tesis doctoral que ha publicado recientemente "El arte gráfico del Novecentismo" haciendo una reivindicación de este movimiento de comienzo de siglo que definió como un "regreso a las raíces de Cataluña".

Antes, el historiador y doctor en Historia Moderna Joan Giménez cerró el ciclo organizado por Òmnium Cultural. Giménez empezó contraponiendo la sociedad mataronina del siglo XVI, cohesionada y homogénea, con la del XIX, fragmentada y llena de luchas entre grupos políticos y sociales:"una sociedad desvallestada, dividida por varios grupos que lluitàven para mantener o conseguir unos privilegios" según Gimènez. Así, el papel del clero, con su papel social fuertemente discutido durante aquellos años, los carlins que intentàven mantener una estructura de antiguo régimen, la nueva realidad burguesa y capitalista representada por las corrientes liberales moderadas y progresistas, los grupos obreros con su republicanismo federal o el movimiento catalanista que intentaba crear un espacio propio político y social fueron algunos de los grupos sociales que el historiador explicó y analizar. Además Gimènez detalló los cambios ideológicos que se habían produit ejemplificándolo con diferentes personajes de la época poco conocidos, como por ejemplo los hermanos Queralt, un general reialista absolutista y otro alcalde de Mataró progresista, o Josep Garcia Oliver, liberal mataroní fundador del Ateneo Mataronés, la Biblioteca Popular o la Caixa de Ahorros. El historiador también habló de los cambios económicos, donde destacó el camino de una economía agraria centrada en la viña y sus derivados hacia una economía industrial de mercado, donde las duras condiciones de vida y de trabajo de los obreros iniciaron el movimiento obrero. Finalmente después de destacar que todos estos cambios habían produit la metamorfosis del modelo de ciudad, afirmó que "el siglo XX fue el epílogo de las angustias y anhelos de los hombres del siglo XIX".

Comentarios