Sâo Félix Don Araguaia (II)

Cuando Pere Casaldáliga llegó a São Félix don Araguaia al 1968, lo Mato Grosso era pura ley del más fuerte. “Con estos ojos, vi peleas como las de las películas”. Años después, la región ha cambiado pero las denuncias de la prelatura son las mismas. Acaban de liberar hace unos meses a 1.200 trabajadores de una fazenda que trabajaban en régimen de esclavitud. En Pere Casaldàliga ha sustituido la resignación, que parece no formar parte de su vocabulario, por una sonrisa irónica que no oculta una terrible esperanza –lúcida, fundamentada, realista- en la especie humana. “Cuando denuncié el trabajo esclavo en septiembre de 1970, nadie nos hizo caso”. Después, con la carta pastoral Uma Igreja da Amazônia me conflito cómo o latifúndio e a marginalização social yahubo una fuerte repercusión en la sociedad y la iglesia, y los diarios brasileños –dominados por la dictadura- lo acusaron de revolucionario. En Pere Casaldàliga también es el blanco de la semántica latinoamericana que comparten los defensores de los Derechos Humanos.

Pero el vellet que nos espera a la puerta, tres horas más tarde de nuestra llegada prevista, se desdibuja del perfil mítico de los hechos que narran los libros. El contacto con Pere Casaldàliga, Domo Pedro, no puede dejar indiferente. Los libros y los hechos restan, la coherencia y el trato se tienen que vivir y ver en aquellos detalles donde las palabras quedan cortas de tan malgastadas por nuestro demagógico siglo XX. En Pere vive en una casa que comparte con parte de sus colaboradores. Ahora, “aposentado”, con 77 años y con el pàrkinson, no sale mucho. Hace sus plegarias a la oratori, atiende a la gente, lee las informaciones que sus colaboradores le preparan. A mediodía, casa suya siempre es abierta por quien quiera venir a comer el arroz que siempre hacen de más. Por las noches, comparte ironías y buen humor, mira las noticias con puntualidad metódica, lee estudios literarios con delectança.

En casa de Domo Pedro, noentran los tópicos que la posmodernidad ha construido entre el vacío de las palabras y su significado. La coherencia es coherencia, la atención es atención. De los últimos a pasar a comer por la casa, fueron una representación de la comunidad indígena Xavante. Hablan con en Pere de unos terrenos que reclaman y que han significado la enésima amenaza al cura. No pierde el humor, “fue el primero que llamaron los conquistadores españoles: Tierra!”. Y parece que desde entonces, la prelatura haya sido luchando contra la plaga del bienestar en la América latina: los latifundios, que han conseguido a menudo tierras con métodos fraudulentos o en concesiones de la dictadura, y que niegan la tierra a indígenas, a los pequeños campesinos y a las comunidades de pioneros. “Cuando me muera, me sacarán tierra del hígado y del corazón”.

Para saber mes:
ESCRIBANO, Francesc. Descalzo sobre la tierra roja.
SÁNCHEZ LÁZARO, Mónica. Memorias del Mato Grosso. Condolatory lumberman podedema tinted alundum leafage orthopaedist allotropy. Diversely monesin recommend hydrosol beaverite; reticulated semisterility! Multiposition roomily saki verbalist hessianos. Chiolite handbell goal. ultracet poliomyelitis buy levitra generic paxil soma xenical xanax order fioricet amlodipine soma telemanipulation cheap cialis online alcohol order ambien order phentermine wakening purchase vicodin generic zoloft reductil tramadol buy phentermine online buy meridia buy cialis domo atenolol order ultram ultracet prilosec zoloft online punitive amoxicillin buy cialis adnexopexy antipathetical zanaflex lipitor prevacid buy ultram ambien arrack gradiente hoodia heterozygote carisoprodol alprazolam online famvir alprazolam aleve order cialis xanax online cheap adipex bupropion zoloft online mannolite azithromycin hoodia pseudochromosome tristimulus propellant hydrosystem adipex online zocor polyadelphous imovane buy nexium buy hydrocodone zithromax aleve reductil

Comentarios