Una carpa instalada en la plaza del Ayuntamiento permite desde ayer lunes día 23 hacer un viaje en el tiempo de casi diez mil años sin moverse del Mataró del siglo XXI. Se trata de la muestra Sedentarios, de la Fundación La Caixa y el Ayuntamiento de Mataró, que posibilita al visitante conocer cuando, como y por qué nuestros antepasados abandonaron las actividades de caza y recolección en favor de la agricultura y la ganadería, y decidieron establecerse en pequeños poblados de cabañas.
La exposición, que alcanza cronológicamente 6.200 años, se estructura en dos ámbitos: el introductorio, que muestra una forma de vida basada en la caza y la recolección; y un segundo dedicado al Neolítico, que se concluye con un grupo escultórico que nos introduce en el Calcolítico o Edad del Cobre.
Mediante recreaciones de ámbitos, reproducciones de objetos, audiovisuales, planos y mesas cronológicas se puede ver la evolución que hace el hombre y pasa de ser nòmade a sedentario. En este sentido, el más espectacular de la muestra es una reproducción a escala casi real de la cabaña del Neolítico que pertenece al yacimiento de La Draga, en el Pla de l'Estany.
La muestra, que de momento ha pasado por Puigcerdá, Cornellà, Vic y Mataró, está planteada como una segunda parte de la muestra Humanos, que estuvo en Mataró el otoño de 2003 y que recibió 24.000 visitas. Se podrá visitar hasta el 26 de febrero.
El secretario general de la Fundación La Caixa, Lluís Reverter, y el comisario de la exposición, Luciera Batista, fueron los encargados de explicar los detalles de la muestra a la comitiva municipal, formada por el alcalde Joan Antoni Baron, el presidente del Patronato de Cultura, Jaume Graupera, la primera teniente de alcalde, Pilar González, y la cabeza de filas de ERC al Ayuntamiento, Genís Bargalló. Por parte de La Caixa tambiénhabía el director del área de Mataró de La Caixa, Xavier Sabater.
A la hora de los parlamentos, Lluís Reverter se refirió a la importancia de conocer el pasado de forma que esto ahorre problemas en el futuro, en relación a las glaciaciones. Por su parte, el alcalde Joan Antoni Baron se felicitó de la instalación de una muestra de este tipo al centro de la ciudad: "Queremos un centro vivo, dondepasen cosas. Esto da sentido en la ciudad", aseguró.
Los horarios de la exposición son de lunes a viernes de 12.30 a 14 h y de 17 a 21 h. Y los sábados, domingos y festivos de 11 a 14 h y de 17 a 21 h. Tambiénhabrá visitas escolares previa cita al teléfono 93.758.24.01. El acceso es gratuito.

-
Los cambios en el arte y la introducción de nuevos cereales
Dos aspectos que aparecen a lo largo de la muestra son los cambios que tienen lugar en el paso de una sociedad de cazadores y recolectores al Neolítico en el campo del arte y del cultivo de alimentos. Un simple vistazo a los materiales de la muestra permite darse cuenta que las nuevas pinturas hablan de una cultura importada de Oriente, con una nueva representación que intuye una forma de pensamiento abstracta diferente de la percepción de la realidad que se tenía hasta entonces. La cerámica es otro de los elementos fundamentales de la época. En cuanto a la agricultura, es en este proceso de cambio cuando se introducen los cereales del Próximo Oriente -trigo, cebada y avena- y se combinan con los vegetales autóctonos -habas, guisantes y lentejas- dando lugar al complejo cultivo mixto del Neolítico. A la la muestra se ilustran las cuatro fases que seguía la agricultura de la época -quema, tala, labrada y siega- y debajo de cada ilustración hay una serie de reproducciones científicas de las herramientas que utilizaban nuestros antepasados.
Lluis Reverter y Luciera Batista enseñando una de las recreaciones de la muestra a las autoridades mataronines.
Comentarios