Susana Pareja Ortiz

Sexadolescència

La adolescencia es la etapa de desarrollo sexual por excelencia, en cambio, no dedicamos prácticamente tiempo ni damos mucha importancia a la educación sexual. Cómo podemos reducir esta necesidad de conocimiento sexual a una simple charla? Pretendemos que un joven entienda un proceso de años en una sesión de dos horas?

Padres y madres, ante este vacío, os animo a probar con estas pautas educativas de sexualidad a vuestros adolescentes:

 Infórmate! Tenemos toda la información? Qué hace falta para obtenerla? Tenemos que tener seguridad que aquello que decís es correcto. Por lo tanto, buscamos fuentes de información serias y adecuadas (autores de reconocimiento, webs, libros, artículos y vuestro centro de salud).

En esta investigación tenemos que responder también sobre nuestra propia sexualidad, ...Qué es para tú la sexualidad? Es el que te gustaría que fuera? Puede traer días, horas, el que necesitamos. Un golpe lo tengamos claro, pregunta a tu hijo o hija. Probablemente no tenga ni idea (o las tenga muy confundidas), por lo tanto, es el momento que con nuestro apoyo pueda construir su propio concepto de sexualidad. Intenta pero, que este incluya los valores imprescindibles de respeto y libertad.

Tenemos que seguir averiguando cosas de nuestra sexualidad, para poder transmitir ideas sólidas. Nosotros como adultos, hemos aprendido a estimarnos y a descubrirnos? Actuamos con responsabilidad a nuestras relaciones sexuales? Resolvemos los conflictos de pareja? Manifestamos afecto y amor con naturalidad ante el resto? Buscamos ayuda o pedimos información cuando la necesitamos? Sabemos pedir y dar placer?

Sé que es difícil, y estoy convencida que respondemos más de un "no". Aunque esto puede generar miedo o dudas, os animo a continuar. Estamos en el camino adecuado! Cuando podamos responder con un "sí" o seamos conscientes de nuestras carencias, tenemos más herramientas para continuar...

 Hagámoslo atractivo! A la juventud, en general, le gusta mucho el uso de Internet. Las webs de salud sexual para jóvenes (por ejemplo la web de la Generalitat, buscando al buscador: sexejoves gencat) tienen un contenido interactivo y apropiado. Animamos a los jóvenes a hacer uso!! Veremos que muchas cosas también sueño nuevas para nosotros.

 Procuramos que no se olvide. Una información es efectiva si es interiorizada. La interiorización es facilita proponiendo ejemplos, participando en acciones, debates, conversas, aportando opiniones, etc.

 No es cosa de un día! Probablemente la primera intervención no funcione (he intentado hablarlo y le da vergüenza hacerlo conmigo, lo he explicado un caso y me comenta que no té a ver con él/a...). No conseguir el éxito a la primera no significa fracaso. Con adolescentes, esta probabilidad aumenta, por lo tanto, la paciencia y los ánimos tienen que estar a nuestro lado. Una manera efectiva de comprenderlos mejor es recordar nuestra rebelde•lia de esta etapa. A buen seguro quehan ejemplos! En aquella época nos parecía que nuestra manera de actuar era correcta, o voliem arriesgar, y todo el mundo hemos pensado que los adultos eran pesados y aburridos.

 Los tiempos han cambiado. Respetáis y aceptáis las diferentes opiniones. Nuestros hijos e hijas están creando su propia personalidad. Muchas veces tenemos el error de querer que sean o tengan el que nosotros no he podido tener, que piensen y actúen cómo nosotros. Aquello es imposible si el que queremos es que se realicen como seres auténticos e individuales. Dar espacio para defender sus propias ideas los ayuda a responsabilizarse de las decisiones que toman. No estoy diciendo que no nos importe el que hacen, pero si que dejamos espacio a tomar conciencia del que han hecho, incluso que puedan analizar si lo han hecho por decisión propia o por influencias. Tomar conciencia no significa "una discusión unidireccional", sino dejar que hablen y que den sus argumentos. La familia puede funcionar como una empresa, se tienen que negociar los compromisos y las responsabilidades antes de ponerla en marcha, para después obtener mejores beneficios. Sólo en aquellas actuaciones que consideráis conductas peligrosas que afecten su salud y se vuelvan incontrolables, es importante pedir ayuda de especialistas, antes de que sea tarde.

 Buscamos un motivo para hablar! Sino invéntalo! Podemos hablar de una noticia del diario, o preguntar qué es el amor? qué son las relaciones sexuales? Explica qué manifestaciones afectivas os gustan más. Decid cada cual que busca en una relación. Hablamos de mujeres y hombres al mundo laboral.han muchas conversas donde los hijos e hijas pueden opinar y participar, y donde se pueden incluir valores como el respeto, el afecto, la intimidad, la libertad sexual, aceptar la diferencia de opinión, etc.

 Y EL MÁS IMPORTANTE: DAMOS UNA VISIÓN POSITIVA DE LA SEXUALIDAD. La mayoría de información sexual que reciben está orientada a la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos. Todas estas conductas reinciden en una sexualidad genitalitzada donde cobra relevancia la relación sexual coital. También se magnifica y se idealiza la relación en pareja romántica indefinida. Pero, como queremos que la juventud construya una sexualidad positiva sino los damos herramientas al respeto? Es posible saber que hacemos bien el amor con otros si primero no lo hemos probado con nosotros mismos? Es posible saber decir "NO" si nos protegen? Hemos enseñado a los jóvenes a estimarse? A descubrirse? O sólo a protegerse?

sexualitat@gmail.com

Comentarios