Catalanes de origen marroquí de menos de 25 años, nacidos aquí o llegados al país de muy pequeños. Jóvenes que, como sus compañeros de generación, han logrado un dominio total del catalán y el castellano, están preparados y tienen un pleno conocimiento de la sociedad en la que viven. Unos vecinos más, a pesar de que la convivencia entre comunidades de diferente origen a menudo sea compleja. Este es el perfil de miles de jóvenes que viven en Mataró y en otras muchas otras ciudades catalanas; también el de los autores de los ataques terroristas de Barcelona y Cambrils de este mes de agosto.
Que pudo llevar unos jóvenes como estos a cometer una barbaridad tan absoluta contra sus propios conciudadanos? Qué ha fallado? Qué efectos pueden tener los atentados en la convivencia en los barrios? Hasta qué punto los miembros de la comunidad musulmana se sienten parte llena de la sociedad donde viven? Damos la voz a cuatro jóvenes musulmanes mataronins, con raíces familiares en el Marruecos, porque reflexionen sobre estas y otras cuestiones.
"Tenemos que mirar a la persona, no sólo a aquello que representa"
Nacido en Larache, Moha El Adeloui llegó a Mataró cuando tenía cuatro años. Hoytiene 22, y está a punto de iniciar un módulo de grado superior al instituto Thos y Codina.
"Nací en Marruecos, en la ciudad de Larache, pero llegué a Mataró con cuatro años, ahorahace 17. No recuerdo nada de mi niñez marroquí. Suelo bajar en verano, pero cuandotraigo quince días en quiero marchar, no mesiento bien. Mis amigos, mi familia, mi vida… toda es aquí. Si me dijeran de ir a vivir en el Marruecos, no podría . Pero es curioso: un amigo mío que ha ido este verano dice que no piensa volver hasta que las cosas no se calmen por aquí. Con los atentados y todo el que ha pasado, está asustado.tiene motivos? Mira, al día siguiente de los ataques, éramos mi padre y yo a su furgoneta y mientras aparcábamos, una pareja de señoras grandes nos señalaron diciendo "mira, mira", con cara de miedo, de espant… Marchamos, sin decirlos nada. Qué podíamos hacer? Los autores son marroquíes, como nosotros. Esto no lo podemos borrar de la mente de la gente, por mucho que lo queramos. Las cosas claras: hoy, cualquier cosa que yo haga resultará sospechosa a ojos de los demés. Es triste, pero es así, y hasta cierto punto lo puedo llegar a entender. Estos chicos han manchado nuestro nombre, el de los marroquíes, el de los musulmanes, el del Islam. Y ya veremos cuánto de tiempo nos trae desprendernos de este mal.
"Si unos padres ven su hijo jugar con un nano marroquí, le dirán que no lo haga, y si me cruzo con alguien que no me conoce, cambiará de acera"
A partir de ahorahabrá mucho más racismo. Si unos padres ven su hijo jugar con un nano marroquí, le dirán que no lo haga. Que si me cruzo por la calle con alguien que no me conoce, cambiará de acera. Sospechará de tú, te juzgará sin coneixe't, tan sólo por el que simbolizas. Yo el que pediría es que miramos a la persona, no sólo a aquello que representa. Por desgracia hoy cuando te ponen los ojos encima tan sólo ven a un musulmán, sólo te identifican por la religión, por el Islam, un concepto que ya de entrada los asusta. La mayoría no tiene ningún interés al conocer tu verdadera personalidad, el que hay detrás. Prefieren meternos a todos en el mismo saco.
"Se nos acusa de cerrarnos demasiado y a menudo con razón. No estamos a sabiendas de explicar a los demés qué es el Islam
Si la gente se informara realmente de que quiere decir ser musulmán, de qué es el Islam, quizás cambiaría de idea y de visión, se daría cuenta que estos nanos de Ripoll no nos representan. Que el Islam es paz, no asesinar indiscriminadamente. Pero dar este tumbo resultará muy complicado, cambiar la mente de las personas lo es. Nuestra comunidad a menudo tampoco ayuda. Se nos acusa de cerrarnos demasiado, y a menudo con razón. Nuestro profeta nos transmitió que teníamos que comunicarnos, explicar a los demés qué es el Islam. Pero no lo estamos haciendo. Las nuevas generaciones somos más abiertos, pero no tenemos los mismos conocimientos ni capacidades de explicar qué es nuestra religión y nuestra cultura que nuestros padres. Pero a estos, porque tienen una mentalidad más cerrada o porque pertenecen a otra época donde las cosas eran diferentes, los cuesta más.
Estoy preocupado por mi futuro. He estudiado toda la vida aquí, ahora estoy haciendo un módulo de grado superior al Thos y Codina, pero no sé si encontraré trabajo. Este verano he echado currículums en todas partes y ni una llamada por una entrevista previa. Cuando ven que eres marroquí, te descartan instantáneamente. Esto es el que hay. Esperamos que en un futuro se solucione, pero será complicado. Yo sólo pido un poco de amor, que no nos odiamos los unos a los otros, porque si no estamos perdidos".
"Para muchos, integrarse quiere decir que yo haga sólo aquello que a ellos los gusta"
Yassin Ahmadi nació a Ksar el Kebir, al norte del Marruecos, pero aterrizó en Mataró cuando tan sólo tenía un año y medio. Hoy, a los 28 años, trabaja como administrativo en una empresa de productos mecánicos en Premià de Mar.
"El terrorismo no tiene religión, etnia ni nación. Los que cometieron los atentados de Barcelona y Cambrils decían actuar en nombre de Alà, pero nuestro profeta nunca dijo que hiciéramos esto en su nombre. Ninguna religión que yo conozca fomenta el odio y la violencia. El primero que te enseña el Islam es que tienes que respetar la gente, desde la educación, los modales y la convivencia. El Islam es paz.
"A los jóvenes musulmanes que vivimos aquí creo que nos carece conocimiento del que es verdaderamente el Islam"
Yo, como musulmán que vive en Mataró desde que tenía un año y medio, conozco bastante bien mi religión, y sé que si me viene alguien como este Imam de Ripoll y me intenta comer la cabeza con cosas que notienen nada a ver, no podrá convencerme de nada. Algunos jóvenes musulmanes sueño preso facil por este tipo de movimientos terroristas. Los atentados nos obligan a reflexionar qué pasa con estos jóvenes musulmanes catalanes, que estamos haciendo mal. Creo que los carece conocimiento del que es verdaderamente el Islam. Cómo pueden llegar a cometer una atrocidad como la de Las Ramblas? Qué motivo pueden tener para hacer daño a personas inocentes que no los han hecho nada? No lo sé, yo no te puedo contestar. Quién puede hacerlo, en realidad? Incluso la gente de su entorno consideraba que eran personas normales, buena gente, y nunca se lo habrían pensado. El proceso de radicalización fue muy rápido. Sea como fuere, no veo el motivo. Yo, personalmente, no he tenido nunca ningún impedimento para practicar mi religión libremente en Cataluña, es casi cómo si estuviéramos en un país musulmán, con total libertad de culto. Si nos sintiéramos atacados en este sentido quizáshabría algún sentimiento de coacción, pero no es así.
"Desde Rocafonda a menudo no damos la mejor imagen, a veces somos demasiado conflictivos
Un musulmán no mata, pero tampoco roba, ni vende droga, ni miente, ni molesta sus vecinos. Desde el barrio de Rocafonda, sinceramente, no estamos dando una buena imagen. A menudo muchos de nosotros venimos de países muy desorganizados, con carencias educativas y formativas. Los vecinos de origen marroquí o subsahariano a veces somos conflictivos, porque a casa no se está trabajando bien con los nanos. Hay que fomentar una mejor educación y modales para facilitar la convivencia. Tenemos que trabajar en la integración de quien llega, sí, pero también en la capacidad de entenderlo de quien lo recibe, de conocer su manera de ser y de pensar. Se habla mucho si los musulmanes estamos integrados, pero yo preferiría usar otro concepto, porque integración para muchos quiere decir que yo haga sólo el que a ellos los gusta. Entiendo que te tienes que adaptar a la manera de hacer de la sociedad donde vivos, sin perder ni tus orígenes ni tus creencias, manteniendo tu identidad, como un proceso de cooperación entre dos maneras de pensar hasta llegar a un acuerdo. O es que por el hecho de traer velo, una mujer no está integrada?
"Necesitamos mucha más comprensión porque la diferencia y el conflicto desaparezcan. Es cuando conoces y comprendes, que consigues cambiar"
Yo me siento cómodo aquí. Es cierto que algún golpe no me han querido por motivo de mi origen, pero en otras muchas ocasiones no ha sido ningún impedimento. Puedo detectar cuando no gusto a una persona y no pasa nada, me callo y ya está. Seguramente es algo inconsciente, y no podemos dejar llevarnos por eso, por aquellos que quieren crear odio y diferencia. Con las nuevas generaciones es más sencillo, hoy Internet y el hecho que viajar sea mucho más fácil está abriendo mucho las puertas. Espero realmente que las cosas empiecen a cambiar. Fomentando la educación, los modales, la convivencia, la enseñanza de la religión islámica verdadera, llegaremos a ser una única sociedad, dejándonos estar de si tú eres musulmán, el otro catalán, que si vendes de aquí o eres de allá... Necesitamos mucha más comprensión porque la diferencia y el conflicto desaparezcan. Es cuando conoces y comprendes, que consigues cambiar".
"Hay que combatir el miedo a entender que toda cultura es suma y mezcla"
La Hoda Dahbi es educadora social, vive a Rocafonda y trabaja por el Ayuntamiento de Barcelona como mediadora a las comunidades de vecinos y a los espacios públicos, con la idea de la prevención como clave para evitar los conflictos
"Soy educadora social, y el día del atentado estaba trabajando por la zona, bien cerca de La Rambla. Los días siguientes fueron muy duros. Los que lo cometieron eran tan jóvenes, incluso niños... No puedo entender el motivo, no sé quéhabía a sus cabezas. Pero creo que es una consecuencia de la poca inversión a nivel social y educativo en este país, y también del hecho que estos nanos no se han sentido parte de la sociedad. Han notado el rechazo, y no son los únicos. A mí, como educadora social con carrera universitaria, con dominio de cuatro idiomas, nacida aquí, mucha gente sigue sin verme como una verdadera profesional. Se piensan que me han enchufado, o sólo porque me puedo entender con los míos.
"Me lo tengo que sentir más de un golpe, 'Tú, muera, que eres de fuera, nos vendes a educar a nosotros?'"
Me lo tengo que sentir más de un golpe, "Tú, muera, que eres de fuera, nos vendes a educar a nosotros?". O cuando voy a renovarme el DNI, el funcionario de la Policía Nacional me dice de repente "por qué llevas este velo, tú eres una radical, a mi nación traer esto no se tiene que permitir". O ya hace tiempo, aquel día en que la madre de una amiga mía me dijo que estaba muy enfadada porque yo había aprobado el bachillerato y su hija no, "y ella es de aquí, no como tú". Recuerdo el impacto que me causó, a mí, nacida aquí, que estudié al Anxaneta y después al Satorras, y que lo recuerdo como una época tan guapa. Lo expliqué a mi madre y me contestó: qué te pensabas? Aquí todavía somos diferentes". Pero que implica, ser diferentes?
"Muchos parece que me quieran encasillar en una identidad cultural hermética en la que eres una única cosa. Pero yo no soy sólo un velo"
Vivimos en una sociedad que todavía lo quiere todo monocolor, que no ve la diversidad como un punto positivo. Para combatirlo tenemos que trabajar los miedos: el miedo a perder la cultura propia, a entender que en realidad toda cultura es una suma y una mezcla, que es cambiante, que todas las culturas del mundo integran elementos otros territorios y maneras de hacer. A comprender que si yo me siento catalana y hablo catalán no quiere decir que rechace la identidad marroquí, sino que quiero hacer una mezcla, para mi manera. Parece que mucha gente, por el hecho de verme con velo, me quiera encasillar, o bien intentar traerme a una cultural totalmente hermética, en la que sólo eres una sola cosa. Yo no soy sólo un velo.
"Para los adolescentes marroquíes no es fácil lidiar a la vez con sus dos culturas, la catalana y la marroquí, que son tan diferentes"
Para los chicos y chicos de origen marroquí la adolescencia no solo ser nada fácil, por ellos lidiar con sus dos culturas, la catalana y la marroquí, es complejo, porque a pesar de que compartimos cosas por el hecho de ser mediterráneas, son muy diferentes. Y el problema es que desde cada una de ellas se los inculca que son sus valores los que tienen que prevalecer, que son mejores que los del otro. Y en medio de esta lucha hay el nano, que como cualquier chico o chica de su edad vive una etapa difícil. A la hora de decidirse, lo hará con el objetivo que lo acepten a su entorno. Y que pasa cuando este entorno le recuerda permanentemente que no es de aquí. Esto es demasiado difícil para ellos".
"Soy musulmana, pero mi identidad no es el Islam"
La Yousra El Mortaji tiene 22 años, es nacida en Mataró, ha estudiado Educación e Integración Social y trabaja a la Cruz Roja en un proyecto de acogida de refugiados que acaba de arrancar en la capital del Maresme
"El primero en qué pensé cuando me enteré de los atentados fue en las personas quehabía a Las Ramblas, y en la cantidad a veces que he paseado por allá. Y después en las consecuencias que esto tendría para todos juntos, también para nuestra comunidad. Mi madre recuerda como de mal lo pasaron cuando el ataque en las Torres Gemelas. "Nos miraban con odio, fue terrible", me decía. Siempre tienes miedo que esta corriendo vuelva a aparecer, pero hoy nos sentimos algo más comprendidos, una parte de la sociedad está con nosotros, nos entiende y comparte la idea que no todos los musulmanes somos como los autores de los atentados.
"Soy estudiante, integradora social, amiga, hermana. Y musulmana, también, sí pero es una parte pequeña para mí"
No me planteo si estoy integrada o no, no entiendo que me lo pregunten. He nacido aquí, mis amigos son de aquí, aunque quizás se digan Fàtima también son mataronins cómo yo. Mi identidad es múltiple, catalana y también marroquí, y es cierto que esto a veces me ha generado confusión, porque son dos países culturalmente muy diferentes. La mentalidad de mi madre es la marroquí, nada pareciendo en muchas cosas a la de aquí: cuando mis amigas salían de fiesta ella me hacía quedar en casa. Lo tenías que explicar a las compañeras y no lo entendían. Y cuando te giras hacia la comunidad musulmana, tampocoeres parte del todo porque, por ejemplo, no traes pañuelo. Es complicado, vivos en un permanente "si pero no". Costa encontrar el punto de equilibrio que te permita decirte a tú misma y a los demés: "Sí, soy musulmana, vivo en Mataró y esta es mi ciudad". Mi identidad no es el Islam. Antes soy estudiante, integradora social, amiga, hermana. Y musulmana, también, sí pero es una parte pequeña para mí. El concepto de musulmán, como el resto de religiones, va cambiante, antes era más conservador pero hoy se puede vivir de diferentes maneras.habrá para quien tendrá una importancia espiritual y un peso vital muy fuerte, pero para otros como yo no es tanto así.
"Cuando te preguntan de dónde eres y los respondes que de Mataró, te insisten: 'sí, pero de dónde eres?'"
Me encuentro a menudo que me preguntan de donde zoco. Y cuando los dices que de Mataró, te insisten: "sí, pero de dónde eres". "Ah, perdona, es que estás formulando mal la pregunta, el que quieres saber es el origen de mis padres", los acabo diciendo. Pero he tenido muy pocos conflictos de convivencia. Seguramente no traer el velo meha ayudado, las chicas que si que lo llevan se encuentran con muchas trabas y discriminaciones. Esto no puede ser, quien decide llevarlo lo hace libremente, como un elemento identitario igual que un tatuaje o un collar con una cruz. Si te discriminan por eso, por el hecho de ser musulmán, te apartas, te cierres en tú mismo y te refugias sólo en los tuyos, y esto acaba derivando en problemas.
"Seguramente no traer el velo meha ayudado, las chicas que si que lo llevan se encuentran con muchas más trabas y discriminaciones"
Estos días los musulmanes nos hemos manifestado diciendo que estos ataques no se pueden hacer en nuestro nombre, y lo aplaudo, pero a la vez no entiendo porque sentimos esta necesidad de justificarnos permanentemente. No necesito hacerlo para saber que soy buena persona, que soy musulmana que todo el mundo me estima en mi barrio y que nunca haré algo remotamente similar. Una persona como la Imam de Ripoll, que ha traficado con droga y ha estado en la prisión, a mí no me identifica nada, no tiene ningún sentido. La comunidad musulmana se siendo un poco responsable de los atentados, porque la sociedad, de manera consciente o no, nos lo atribuye. Pero no todos somos iguales".
Comentarios