-
-

capgros.com

Sin brotes verdes en la lucha contra la pobreza en Mataró

Más de 8.500 personas necesitan ayuda alimentaria periódica y 1.800 hogares presentan situaciones de grave riesgo de exclusión social

"Evitar la fractura social tiene que ser el objetivo del Ayuntamiento", dijo hace unas semanas el alcalde, David Boto. Lo hizo después de desgranar una serie de cifras que ponen en evidencia que la pobreza está en Mataró un hecho innegable y demasiado extendido. Servicios Sociales ha aumentado en un 52% su número de usuarios desde el año 2008. El mismo departamento tiene abiertos unos 9.000 expedientes de seguimiento de casi el 20% del conjunto de hogares de la ciudad. De estas, más de 1.800 presentan situaciones de grave riesgo de exclusión social, con dificultades para cubrir necesidades básicas como por ejemplo el alojamiento, la alimentación o el vestuario.

A Servicios Sociales el que más preocupa es que muchos de los casos de pobreza acaben aconteciendo crónicos. Alertan que antes de la crisis la mayoría de estos casos se podían resolver en un par de años como máximo, desde que se detectaban personas o familias con carencias hasta que se los encontraba una salida y se podían dotar de nuevo de plena autonomía. Hoy, en cambio,atienen muchos que ya traen cuatro o más años en situación de vulnerabilidad económica, y no hay visos que puedan salir de estos círculo asistencial. En buena parte son personas con trabajo, pero con sueldos tanto bajos –unos 700 euros al mes de media- que los resulta imposible mantener las familias y pagar un alquiler y los recibos del piso sin algún tipo de ayuda.

Esto se debe de, básicamente, a que el mercado laboral de Mataró está estancado. El paro sigue por encima del 20% desde hace muchos años, y esto agrava la situación de las personas sin trabajo: De los 13.197 parados registrados en Mataró el mes de marzo, 4.268 lo son de larga duración (más de dos años) y 6.881 ya no reciben ningún tipo de subsidio de paro. La cronificació de la pobreza y la vulnerabilidad, por lo tanto, seguirá siendo un hecho hasta que el tejido económico local no sea capaz de generar más lugares de trabajo y más muy pagados. De estos datos sederivan otros, como la del número muy elevado de mataronins beneficiarios de la lava mínima de inversión (PIRMI),  2.398, que suponen un volumen total de 472.041 euros mensuales.

Ayuda alimentaria
Entre Cruz Roja y Càritas distribuyen comer de manera periódica a un total de 8.535 personas. Este hecho ha traído el Ayuntamiento y las dos entidades a impulsar la creación de un centro de distribución de alimentos solidarios, que se espera inaugurar el año próximo organizado como un supermercado, con capacidad para atender en buenas condiciones hasta 10.000 personas.

Hogar y suministros
En situación de pobreza crónica se hace muy difícil, evidentemente, poder afrontar los costes de un hogar. El Ayuntamiento tiene identificadas unas 200 familias con necesidades de vivienda, ya sea porque han sufrido un desahucio o ejecución hipotecaria –o están en riesgo de ser víctimas- o bien porque el lugar donde viven a sus necesidades (por ejemplo, están acogidos en pisos de familias o amigos). El consistorio cuenta con 28 viviendas de alquiler social, 20 de los cuales de PUMSA, 4 de entidades bancarias y 4 más de la Agencia de la Vivienda de Cataluña, que ofrecen a las familias necesitadas a precios muy bajos (el 30% de una lava que en estos casos solo ser de poco más de 400 euros). Además, elaboran informes que acreditan la vulnerabilidad de estas familias, porque puedan acceder a las viviendas del Fondo Social de la Vivienda, creada por la Sido porque las entidades bancariaspusieran a disposición sus pisos vacíos (muchos de ellos fruto de desahucios por impago de hipoteca contraída con el mismo banco). Muchos de los usuarios de Servicios Sociales tampoco pueden hacer frente a los recibos de electricidad, gas y agua. Durante el año 2014 se tramitaron 1.318 ayudas económicas en concepto de suministros energéticos básicos, a un total de 778 familias. Aguas de Busot de Mataró cuenta con un fondo social al cual tiene que destinar 65.000 euros.

Atención a la infancia, la prioridad
El Consejo Comarcal ha otorgado este año 1.513 beques comedor, mientras que 679 todavía están pendientes de valoración. El coste de esta ayuda equivale a 814.000 euros, que el Ayuntamiento ha avanzado al AMPA de cada escuela, y se hace cargo de la mitad del coste. Desde Servicios Sociales a menudo se ven obligados a complementar la otra mitad a muchas familias que no pueden pagarla. Cuando los niños no pueden contar con el comedor escolar –verano y Nadal- el Ayuntamiento refuerza la ayuda a las familias con cestas de producto fresco, y también ambun casal de verano en agosto donde se mujer almorzar, comer y cenar a niños y niñas de 3 a 12 años. En la última edición se dio cobertura a 54 niños. A los técnicos de Seveis Sociales los preocupa la precariedad en la que viven muchos de estos niños. Por eso centran gran parte de los esfuerzos al ayudar a su desarrollo, garantizando el apoyo a la escolaridad, y reforzando los vínculos familiares.

Archivado en:

Comentarios