Jaume Roig

Sindicalismo y políticas públicas

Sabemos que el sindicalismo actual no se agota en el marco de la empresa ni del sector y que no acaba su trabajo en la negociación colectiva y la acción sindical a la empresa. El marco de las políticas públicas cada vez es más importante por el sindicalismo general y es en esta apuesta donde todavía se diferencia más del sindicalismo corporativo y sectorial. Nopuede haber un sindicalismo útil por los trabajadores y trabajadoras que no tenga capacidad de intervención en las políticas públicas. Y no me refiero sólo al ámbito de las políticas educativas, sanitarias y sociales. No se puede entender el sindicalismo actual sin que el sindicato general intervenga en las políticas de movilidad, medio ambiente, vivienda, industriales, de innovación, de formación, etc.

Hago estos comentarios en el momento en que en nuestra web: www.ccoo.cat, el sindicato reclama en el gobierno de la Generalitat la creación de más de 50.000 puestos de trabajo públicos para salir de la crisis con más servicios públicos y mejorando la cohesión social. Es evidente que en la actual coyuntura de incremento de la desocupación toma más sentido que nunca el papel de las administraciones públicas como generadoras de ocupación. Esta, en el sector público, no tiene que servir sólo para fortalecer la administración y el estado del bienestar si no que es una actividad a considerar como productiva y sostenible desde la vertiente de medio ambiente y también socialmente.

No puede ser que por muere de la crisis se hagan políticas de gasto público que comporten reducir la ocupación pública. No tiene ningún sentido. Con esto no niego la mayor, sueño las empresas las que tienen que generar puestos de trabajo, pero las del sector público también.

Aterrizamos en Mataró para hacer una “pregunta-propuesta”. En nuestra ciudad tenemos un servicio de ocupación, a la IMPEM, complementario del Servicio de Ocupación de Cataluña y tiene todas las características de servicio público de ocupación: asesoramiento, formación, orientación, intermediación, ... Incluso, desde este Instituto, se ha prestado el servicio de selección cuando alguna empresa que se quería ubicar en Mataró así lo pedía. Decir de paso que ahora es un buen momento por qué este servicio demuestre su capacidad y su utilidad.

La mía “pregunta-propuesta”, si queréis de cariz muy local, es muy fácil de responder: ganas de hacer las cosas con sentido común y voluntad política. Por qué las empresas que sueño contratadas por el Ayuntamiento de Mataró, por obras y servicios, no se ven obligadas a emplear el servicio de ocupación municipal? Hiere la sensibilidad cuando te explican que quién decide la contratación de las personas que muchos ciudadanos entienden equivocadamente, por el trabajo que realizan o por el uniforme, que sueño empleados municipales, es el encargado de turno. Mejor dicho, a veces es el que decide a quien no se contrata, con criterios tan groseros como que es hijo del delegado sindical (sic) o en su día tuvo no sé qué con un amigo que lo presenta.

Las cosas se tienen que hacer con más rigor y profesionalidad. En los tiempos que corren hay maneras de hacer las cosas muy hechas, los servicios públicos de ocupación en sueño una, de hecho la mejor. El Ayuntamiento, los ayuntamientos, tendrían que procurar que el acceso a trabajar a estas empresas, que con objeto de cuentas trabajan por la administración y por lo tanto por la ciudadanía, fuera con criterios parecidos a los que se emplean para acceder a un puesto de trabajo a las administraciones. No hablo de abrir el abanico del sistema de oposiciones a la empresa privada, hablo de mejorar los pliegues de condiciones y de recurre a un servicio público de ocupación para garantizar mejor los criterios de capacidad, mérito e igualdad de oportunidades. Y si además lo aliñamos con cláusulas sociales, aceite con una luz. La manera en cómo se accede a un trabajo también tiene que ver con la calidad de la ocupación.

Comentarios