Pere Fradera

Pere Fradera

Diseñador y artista

Sobre la posible ampliación del Mataró Parco

Estos días se está debatiendo la propuesta de ampliación del centro comercial Mataró Parco. Parece que en el Ayuntamiento hay posiciones diversas y dudas sobre qué dirección hay que coger.

Por parte de la empresa promotora se publican los beneficios que esta ampliación supondría para la ciudad: una gran afluencia de visitantes y, sobre todo, una considerable oferta de puestos de trabajo.

Estos datos, que a buen seguro son irrefutables, no nos tendrían que esconder otros efectos que el centro comercial compuerta.

En primer lugar, es fácil deducir que si aumenta la oferta comercial en las afueras, disminuirá en el centro de la ciudad y que, por lo tanto, se crean unos puestos de trabajo pero sedestruyen otros. Es evidente que personas entendidas del sector económico pueden hacer los cálculos de la repercusión, pero la simple observación de los efectos que ya ha tenido el centro comercial sobre el tejido comercial de la ciudad deja un balance evidente.

En segundo lugar, sobre la afluencia de visitantes, hay que decir que los millones de personas que visitan el centro comercial no significa que visiten Mataró, más bien al contrario, puesto que la atracción de este centro comercial en las afueras provoca la desertización de las calles y plazas comerciales de la ciudad. Hay una relación directa, cuanto más gente va ninguno allí arriba, menos gente pasea por el centro o por los ejes comerciales de los varios barrios. Al perjuicio verso el comercio de proximidad setienen que sumar los efectos destructivos sobre el que se entiende como ciudad.

Nuestro modelo de ciudad, la ciudad mediterránea, se basa en un conjunto de situaciones que la distinguen: entre otras cosas, es un modelo basado en la mezcla del tejido, donde en las diferentes calles y plazas sepuede encontrar la oferta comercial, de restauración, de cultura, de ocio y de ocio; donde los ciudadanos paseamos, consumimos, participamos en acontecimientos culturales y nos encontramos y comunicamos entre nosotros.

Nuestras calles y plazas se han ido configurando así a lo largo de los siglos y esto ha ido contribuyendo a hacer nuestro carácter y nuestra manera de ser. Es un modelo exitós que hace que nuestras ciudades sean atractivas, admiradas y visitadas. Esta estructura provoca, en sus mejores momentos, la existencia de comercios singulares, de centros de encuentro, de centros culturales y sociales vivos y, por lo tanto, la ciudad contribuye a crear unas relaciones humanas civilizadas y enriquecedoras.

Mataró es una ciudad de este modelo, pero está en una situación delicada, tenemos un centro comercial pequeño y en recesión, unos ejes a los barrios que son muy frágiles, y noscarecen equipamientos culturales potentes que, siestuvieran, ayudarían a atraer visitantes. Por todo esto, si se amplía el Mataró Parco, una nueva sotregada podría provocar una crisis definitiva de este frágil tejido.

No son propios de este modelo de ciudad los centros comerciales a las periferias, donde es obligatorio acceder con vehículo, hecho que, además de comportar problemas graves de infraestructuras y que ecológicamente no es el mejor ejemplo de sostenibilidad, sobre todo, trata el ciudadano como un ser que sólo tiene la dimensión de consumidor.

Desde el poder público hay que tener en cuenta aspectos que sobrepasan los efectos económicos inmediatos, hay que pensar qué modelo de ciudad se quiere, hay que saber si queremos un centro de la ciudad vive, con una oferta diversificada que cree red humana; donde se pueda convivir y nos haga sentir orgullo de nuestra ciudad; que se pueda convertir en polo de atracción para visitantes o, por el contrario, que sea una ciudad residencial vacía de vida donde haya que recurrir al coche para ir a comprar o para ir al cine, todo para acabar encontrando una oferta comercial y cultural idéntica a la de cualquiera otro centro comercial de cualquier otra periferia.

Pasear por la ciudad nos enriquece con los diversos aspectos del que es ser ciudadanos; el centro comercial, al tratarnos sólo como consumidores, nos empobrece. Y todo esto también se tendría que tener en cuenta.

Comentarios