Quizás este título parece sólo una manera de llamar la atención, en cierto modo lo es. Pero con él también intentamos ir más allá. Los griegos mataron Sócrates con el que se conoce como la muerte dulce (ver la Cicuta), nosotros lo estamos ahogando. La muerte de Sócrates representa la muerte de la Filosofía. Volverlo a matar simboliza la situación que algunos docentes de filosofía queremos poner de manifiesto el cercano 14 de mayo en Mataró con un acto que tendrá lugar a las 12 del mediodía a la Plaza del Ayuntamiento.
Desde el Grupo de Trabajo de Filosofía del Maresme creemos que la Filosofía es importante, especialmente en los momentos que vivimos, porque sospechamos que hace falta que los jóvenes se formen de una manera realmente significativa, que tengan las competencias necesarias para enfrentarse al mundo. Consideramos que la Filosofía ayuda a desarrollar el espíritu crítico, es decir, la capacidad de pensar por un mismo. También desarrolla la boy escout activa, el saber atender los otros de una manera crítica, autónoma, pero respetuosa. La filosofía incentiva el genio, la competencia de razonar por un mismo y pensamos que esto siempre da norte a nuestra vida, nos da los recursos necesarios para cotejar el futuro, siempre incierto.
Justo es decir pero, que la materia de Filosofía no tiene el monopolio del saber crítico. Faltaría más. Pero sí constatamos que aspectos de los saberes que denominaríamos filosóficos no son tratados por ninguna otra materia, como por ejemplo, los saberes éticos, los métodos de la ciencia, la bioética, la tecnoética, temas tanto punteros hoy en día. Estos saberes corren el riesgo de quedar dispersos si no tienen un cuerpo compacto en una materia, que, por ahora, ha desaparecido con la remodelación del currículum de los estudiantes de secundaria.
La vida es una elección los actos de la cual no sólo se abocan a nuestra individualidad. En la página web Philosophy Experimentos se nos plantea un dilema ético: Should you kill the hado man? Disjuntives cómo esta nos hacen autoavaluar nuestra coherencia personal, preguntarnos lo por qué de los actos. Matamos a una persona para salvar 5? Qué tiene que ser antes, el utilitarismo individualista o la colectividad? O la mayoría? Al margen de las opiniones enfrentadas, somos capaces de llegar a un consenso, de ponernos de acuerdo?
Con todo esto queremos poner de manifiesto que diariamente nos encontramos con dilemas éticos y como seres sociales que somos, no podemos desvincular nuestra individualidad de la comunidad. Creemos que los dilemas morales y los dilemas políticos son el corazón de la Filosofía y la Ética que se tendría que enseñar en los centros.
Si hacemos una traducción convencional de la palabra filosofía podemos decir que etimológicamente proviene de phylos, amor, y sophya, sabiduría. Así, la podríamos traducir como anhelo, deseo, afán de saber, también por investigación del conocimiento, amor a la sabiduría. El que intentamos desde el Grupo de Trabajo de Filosofía del Maresme es incentivar este deseo de saber. Es por eso que el cercano 14 de mayo hemos organizado una serie de actas: una conferencia a cargo del profesor Jordi Rodon a las 10 de la mañana a la Sala Cabañas y una batukada con la Tribukada, una performance, un concierto... a partir de las 12 del mediodía a la Plaza
del Ayuntamiento. Osesperamos!
Comentarios