Soraya El Farhi, en el barrio de Rocafonda. Fotos: R. Gallofré
Soraya El Farhi, en el barrio de Rocafonda. Fotos: R. Gallofré

Marc Mayola

Soraya El Farhi, la primera regidora musulmana y de origen magribí del Ayuntamiento de Mataró

Entrevista con la número 6 a la lista de ERC, activista social y cultural, que este sábado será nombrada regidora del consistorio

"Traigo 43 años aquí. Cuando voy a la CABEZA o a hacer cualquier gestión administrativa, normalmente me hablan en castellano. Yo contesto y sigo la conversación en catalán. No hay manera. Mi interlocutor insiste a hablarme en castellano y en muchos casos sube el volumen de la voz mientras me dice: "¿Me entiende?". Es alucinante el bloqueo de la gente. Al final, pero, cuando las personas se conocen, se rompen todas las barreras". Así se expresa Soraya El Farhi, activista social y cultural, y a partir del 15 de junio regidora por ERC al Ayuntamiento de Mataró (fue la número 6 a la lista de los republicanos a las elecciones del 26-M). Se trata de la primera representante política de origen magribí y de religión musulmana que tendrá el consistorio

"Al azar agradezco tres dones: haber nacido mujer, de clase baja y nación oprimida, y el turbio atzur de ser tres vueltas rebelde", decía Maria-Mercè Marçal. Usted también es musulmana. Soraya El Farhi es cuatro vueltas rebelde?
Definitivamente. A los tres dones que decía Maria-Mercè Marçal tenemos que añadir otro, como dices. El eje de etnia o de procedencia. Soy catalana de origen marroquí y de confesión musulmana. Es difícil presentarse en sociedad y, especialmente, exponerse con el velo… se viven múltiples discriminaciones en diferentes ámbitos de la vida: laboral, social, de ocio, etcétera. Por suerte, siempre acabas encontrando espacios de lucha donde desarrollas tu capacidad de resiliencia. Ahora lo haré como regidora a la oposición por un partido que ha apostado en firme por una esfera institucional inclusiva. Trabajaremos para hacer posible una convivencia plural y cohesionada.

Por qué es independentista?
Creo en la soberanía del pueblo catalán y en el proyecto político republicano, que tiene en cuenta la vertiente de la liberación nacional sin olvidar la lucha social y democrática. Creo que después del 1 de octubre todo ha quedado bastante claro. Cuando en un pueblo se le niega el derecho a decidir con el uso de la fuerza y la coacción, hace falta que este pueblo reflexione y conserve la memoria histórica.

"Hay que revertir la visión de la mujer musulmana como tertuliana únicamente de la cuestión del velo o del terrorismo"

Mataró es menos racista desde el 26 de mayo?
El racismo no ha obtenido representación al consistorio. Me gustaría pensar que la disminución de votantes de partidos abiertamente xenófobos ha sido por una sensibilización real, pero personalmente sigo preocupada. Hay que trabajar por una integración real de la población migrada y una concienciación que rompa con los estereotipos racistas. Esto pasa para escuchar y atender las necesidades de los vecinos y vecinas de cada barrio de Mataró, incluida una periferia que se acostumbra a olvidar. Mataró tiene una red asociativa importante. Hace falta que, desde las instituciones, coordinamos la actuación con los movimientos sociales, solidarios y locales de base. Pienso que esta es la fórmula para construir cohesión y buena convivencia.

Se ha criminalizado a Rocafonda?
Es verdad que el barrio de Rocafonda ha vivido recientemente un deterioro en la convivencia bastante alarmante. Hace falta voluntad de poner remedio, porquetiene. Rocafonda es uno de los barrios más densamente poblados, con menos espacios públicos disponibles, altos niveles de paro y con una gran diversidad de población. Son ingredientes que a menudo dificultan la buena convivencia si la gestión administrativa no es eficaz. Y, con este cóctel, a menudo es más fácil criminalizar el barrio.

"Tenemos que trabajar por una integración real de la población migrada y una concienciación que rompa con los estereotipos racistas"

Se ha instrumentalizado electoralmente?
Encuentro que se ha señalado exageradamente de forma infundada para sacar rédito político, o reproducir tópicos racistas, por parte de ciertas fuerzas políticas. Los problemas sociales tienen unas causas y unas consecuencias y es importante analizarlas para ser resolutivos de verdad, porque si no lo hacemos así acabamos aplicando medidas provisionales sin ir a la raíz del problema. Se acaba actuando de forma reactiva y sin diagnóstico sociológico. Se llenan la boca de diversidad, pero sólo para hacerse la foto. Estamos hartos que Boto nos venga a hablar de té, pastetes y cuscús. Sólo somos esto? A la hora de la verdad, no ha hecho ni hace nada por Rocafonda.

ciutat entrevista soraya vertical

Cuáles son las principales problemáticas del barrio? Cómo entraríamos en vías de solución?
Para mí el principal problema es el aislamiento, el proceso de ghetificació que ha vivido y vive el barrio. Y está claro… aparecen actividades delictivas de signo diverso (tráfico de drogas, ocupaciones ilegales, etc.) y formas de vida desestructurada, en las cuales el proceso de socialización fracasa totalmente. Esto es sinónimo de marginalidad y también estigmatiza socialmente y de manera indiscriminada a su población. Todos los hechos son sintomáticos y tenemos que tener claro que son muchos los factores que convierten un barrio en un gueto. Aparte de la desigualdad social estructuralpodemos encontrar, por ejemplo, relación con el urbanismo. No tendríamos que perder de vista, cuando hablamos de fortalecer la cohesión social, concebir el espacio público como un proceso en marcha, dinámico y en cambio continuo. Todo esto se tiene que enfocar desde una perspectiva intercultural.

"Rocafonda ha vivido un deterioro en la convivencia alarmante, su principal problema es el aislamiento, el proceso de ghetificació"

La educación y el deporte como fenómenos de cambio político y de integración social.cree?
Absolutamente. A Germanas Bertomeu, por ejemplo, tenemos un 90% de alumnos con padres de origen marroquí. Es cómo si estuvieran en una escuela del Marruecos. Esto no es culpa de los ciudadanos. Es culpa de una administración que no hace políticas de integración sino de discriminación. Por otro lado, el deporte tiene que estar al alcance de todo el mundo. Tenemos clubes que usan instalaciones municipales para hacer una gestión privada. Cobran cuotas altísimas que muchas familias no pueden asumir. Esto es elitista y tiene que cambiar.

Cómo se imagina su día a día en el Ayuntamiento?
Pues con mucho trabajo. Quiero escuchar a la ciudadanía y hacer una política de proximidad. Desde la oposición tenemos limitaciones, pero esto no condiciona nuestra voluntad de ser un servicio para la ciudadanía y traer sus inquietudes y demandas al pleno.

"Por qué soy independentista? Creo en la soberanía del pueblo catalán y en el proyecto político republicano"

Cómo querría ser recordada cuando deje su tarea en el Ayuntamiento?
Querría que me recordaran por haber hecho un buen trabajo político, para ser una persona íntegra, por haber pensado en todos y por haber acoseguit los objetivos marcados.

Qué tendríamos que hacer porque la integración de la mujer migrada a nivel político y social no fuera un hecho anecdótico?
Es una muy buena pregunta y de reflexión necesaria. De entrada, hay que romper con las barreras que encuentran las mujeres para entrar en el mundo laboral o en la esfera política, y esto pasa para hacer políticas integradoras y no discriminatorias. También habría que revertir la visión de la mujer musulmana como tertuliana únicamente de la cuestión del velo o del terrorismo. Las mujeres migrades podemos aportar mucho más y no tendríamos que quedar relegadas a estos temas. Hay que naturalizar nuestra voz para hablar de todo, no sólo como madres, esposas o germanas, sino como parte de las soluciones a los problemas que tenemos como sociedad.

Archivado en:

Comentarios